La recaudación crece más del 30%, pero la del IVA sube menos
La recaudación tributaria de este mes rondará los $ 23.500 millones, en un resultado que incluirá una cifra menor que la esperada en las retenciones a la exportación y una desaceleración importante en el IVA como efecto de la incertidumbre del mes pasado.
Fuentes oficiales indicaron ayer a LA NACION que la cifra que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debería difundir mañana reflejará un incremento del 30 al 35% interanual respecto de los $ 17.469,7 millones del mismo período de 2007. "El resultado está arriba del 30 por ciento", comentó una fuente, entusiasmada por el resultado global pero un tanto preocupada porque los derechos de exportación no terminan de levantar cabeza.
Datos preliminares indican que la cifra recaudada por las retenciones (con una suba cercana al 90%) fue importante por el aumento de los precios en los productos de exportación, aunque se ubica $ 280 millones por debajo de lo previsto a principios de mes por el fisco. La AFIP y el Ministerio de Economía pensaban que, una vez superado el paro del campo, la suba de estos derechos pegaría un fortísimo salto, que hasta ahora no se visualizó.
Entre enero y junio de este año, el Gobierno obtuvo $ 16.455,3 millones en derechos de exportación, sobre una recaudación total de $ 127.143,3 millones. El mes pasado, las retenciones ascendieron a $ 2297 millones, con una suba del 50% (por precios) en pleno paro del campo.
Además, el IVA, un impuesto clave en la estructura tributaria, habría crecido menos del 20% este mes respecto de los $ 5625 millones de hace un año, con un importante freno respecto del promedio del 37,5% de aumento del primer semestre del año. Como el IVA recoge los datos de actividad del mes previo, estaría reflejando las pobres cifras de actividad de junio. Desde enero, el IVA sumó 38.322,4 millones al fisco.
En tanto, las fuentes destacaron que el resto de los impuestos presentaron en julio un comportamiento similar al de los últimos meses.
Resta saber si en algún momento el Gobierno se decide a anunciar una nueva suba del mínimo no imponible y una reforma de la "tablita" de deducciones del impuesto a las ganancias que reclama la CGT. Los técnicos oficiales han elaborado dos escenarios: uno prevé un aumento del 20% en el mínimo no imponible junto con un cambio que volvería más gradual la escala de deducciones de la "tablita" (ahora pasan del 100 al 50 por ciento). La otra es la suba del mínimo junto con la eliminación total de la "tablita" creada por el equipo económico que lideraba José Luis Machinea en 2000, lo que generaría un costo fiscal superior a $ 2000 millones.
Cautela privada
Analistas consultados por LA NACION creen que la recaudación de este mes rondará entre 23.500 y 24.800 millones de pesos, un buen resultado que debería apuntalar el superávit fiscal. "El fisco ha obtenido una gran ayuda por la suba en los precios de las materias primas, pero las cantidades exportadas cayeron", indicó Rodrigo Benítez, del estudio Alpha.
En ese sentido, Alberto Bernal-León, jefe de analistas de la firma financiera BullTick, de Miami, pronosticó en un informe que el superávit primario (antes del pago de la deuda) ascenderá a $ 35.200 millones, cerca del 3% del producto bruto interno (PBI), "pese a la debacle en los derechos de exportación". La gran pregunta de los analistas es si este resultado permitirá encarar con tranquilidad los fuertes vencimientos de la deuda pública del año próximo. Según Bernal-León, el Gobierno debería emitir casi US$ 10.000 millones para cubrir esos pagos, una cifra muy alta en un contexto de mercados cerrados para la Argentina.
- 90 por ciento habría subido la recaudación por retenciones gracias a la suba de precios.
Más leídas de Economía
"Así no podemos seguir". Una pyme láctea se encuentra bloqueada desde hace 15 días y su dueña está desesperada
Banco a banco. Fe de vida: banco por banco, qué deben hacer los jubilados y pensionados para cobrar
Anuncio demorado. La secretaria de Energía detalló cómo será la segmentación y enfatizó en la necesidad del ahorro