De lunes a viernes. Las claves de lo que viene
- En la pista.
El juez argentino Adolfo Bagnasco viajó a Suiza y Luxemburgo durante este fin de semana para obtener los datos sobre las cuentas bancarias donde presuntamente se depositaron sobornos resultantes de un negocio entre la filial de la multinacional IBM y el Banco Nación, el mayor del país. Bagnasco dijo que solicitó vía judicial a Suiza que el dinero de las cuentas que figuran a nombre de ex directivos del Banco de la Nación Argentina (BNA) sea devuelto a la Argentina. El magistrado investiga el pago de sobornos por valor de 37 millones de dólares que presuntamente hizo IBM Argentina para obtener el proyecto de informatización de las 525 sucursales del BNA, un negocio de 250 millones de dólares cuyo contrato fue firmado en 1994, y rescindido el año último. En principio, Bagnasco pensaba dirigirse solamente a Suiza, donde se han detectado cuentas a nombre de dos ex directores del BNA, Alfredo Aldaco y Genaro Contartese, pero días atrás incluyó el propósito de concurrir también a Luxemburg. Bagnasco adelantó que pedirá a las autoridades de ese país la apertura de una cuenta que los investigadores creen que es de Aldo Dadone, el ex presidente del BNA, y Mario Dadone, ex director de esa entidad y hermano del primero.
- Encuentro.
El secretario de Industria, Alieto Guadagni, relativizó la posibilidad de que la Argentina aplique sanciones a Brasil por la restricción que ese país impuso a la importación de lácteos, aunque indicó que se hicieron reclamos y adelantó que la próxima semana se reunirán para dirimir la cuestión los cancilleres Luiz Lampreia y Guido Di Tella. Ante versiones de que la Argentina podría aplicar represalias a su principal socio del Mercosur, el funcionario reveló que "se está negociando el tema en la Comisión de Comercio" de la Unión Aduanera.
Una fuente de Economía reveló en off the record que "en realidad el endurecimiento de la posición es una estrategia para después negociar".
- Negociadores.
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) comenzará a negociarse a mediados de abril cuando los 34 presidentes del continente se reúnan en Santiago, Chile. Antes del gran lanzamiento ocho negociadores que representan a todos los bloques de América, se reunirán mañana y pasado mañana en Miami para decidir cuál será la ciudad sede de las negociaciones permanentes y si habrá un grupo de trabajo ad-hoc para el sector agrícola (algo que favorece la posición argentina). Jorge Campbell representará al Mercosur frente a sus colegas de EE. UU., Canadá, Pacto Andino, Chile, México y el Caribe. Los viceministros dejarán casi terminado el Pacto de San José, que firmarán días más tarde los ministros de comercio de los 34 países que conforman el ALCA, reunidos en la capital de Costa Rica.
- Reformas.
Esta semana se conocerán dos reformas tributarias alternativas a la que presentó el Ministerio de Economía.A su vuelta de Israel, Roque Fernández recibirá sendos documentos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y de la Unión Industrial Argentina (UIA).Los técnicos de ambas cámaras no terminaron de redactar las propuestas, pero se descuenta que se solicitará eliminar aumentos en impuestos internos y la imposición de un impuesto a los activos. Para compensar, industriales y comerciantes estarían dispuestos a resignar una menor rebaja en los aportes patronales, algo que prevé la reforma en danza.
Protagonistas
- Lanzamiento.
Mañana, el vicepresidente de directorio de Barclays Nank PLC, de Inglaterra, Peter Middleton, y el presidente del Banco de Galicia, Eduardo Escasany, presentarán a la comunidad de negocios de San Pablo el banco Barclays e Galicia, institución que, con sede en dicha ciudad brasileña, se ha especializado en el negocio de banca mayorista, fundamentalmente prestando servicios crediticios y de tesorería a empresas multinacionales y de Brasil de primer nivel. El Banco Galicia es líder del sistema financiero privado nacional, con una participación del 22,7 por ciento. Escasany aclaró que este emprendimiento se trata de "una alianza estretégica con el Banco Barclays, de Inglaterra, para el desarrollo de los negocios del Mercosur".
- Inversores.
El 20 por ciento de las acciones de Gas Natural BAN, vendido por el Estado, fue adquirido por administradores de fondos de jubilaciones y pensiones del mercado local (36 por ciento), inversores individuales (30 por ciento), compañías de seguro de retiro y de vida y fondos de inversión (21 por ciento), e inversores del exterior (13 por ciento). El paquete accionario de Gas Natural BAN está controlado en un 70 por ciento por el consorcio Invergas (72 por ciento del Grupo Gas Natural y 28 por ciento de Sociedad Comercial del Plata), y el 10 por ciento restante pertenece al Programa de Propiedad Participada (empleados de la empresa), acciones que se encuentran en el tramo final de venta al fondo de inversión Farallon Gas Ban Investements LLC.
Récord de la industria automotriz
La producción de autos en febrero último aumentó el 82,5%
La producción de autos de febrero fue de 34.320 unidades, con lo que aumentó el 82,5 por ciento sobre el nivel de enero último y marcó un récord histórico para ese mes; las ventas superaron el 3,8 por ciento a las de enero, mientras que las exportaciones crecieron el 53 por ciento respecto de los 30 días previos, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Las ventas al mercado interno totalizaron 36.351 unidades, lo que significó una suba del 24,1% respecto de febrero de 1997. Por su parte, las exportaciones aumentaron 139,8% si se compara con igual mes de 1997 y registraron una suba del 468,9% confrontadas con el promedio de ese mes en la última década.
La producción de autos de febrero representó, respecto del mismo mes del año último, una suba del 27,3 por ciento y de 133,8 por ciento cotejada con el promedio de ese mes en los últimos 10 años.
Del total de despachos que hicieron las terminales a las concesionarias en febrero (ventas al mercado interno), 16.959 unidades fueron de producción nacional y 19.392, importadas.
En el mundo
Por otra parte, General Motors (GM) sigue siendo el mayor fabricante de automóviles del mundo, seguido por Ford, Toyota y Volkswagen, según el ranking de ventas de la industria automotriz durante 1997, publicado por la revista norteamericana Automotive News. En el primer lugar está el gigante General Motors, que incluye a Opel, Saab y Vauxhall, con 8,78 millones de vehículos vendidos, un 6,2 por ciento más que el año anterior.
En el segundo puesto está Ford Motor Co., que incluye a Jaguar, con 6,94 millones de automóviles comercializados y un incremento del 4,4 por ciento. La japonesa Toyota, en tercer lugar, vendió 4,84 millones de autos, un 1,8 por ciento más que en 1996. Volkswagen (VW), que abarca también a Audi, SEAT y Skoda, ocupa el cuarto lugar, con 4,26 millones de autos vendidos y una mejora en su actuación del 7,3 por ciento respecto de 1996.
En los siguientes lugares del ranking hubo cambios: Fiat pasó del séptimo al quinto lugar, con 2,87 millones de autos vendidos, y dejó atrás a la norteamericana Chrysler y al consorcio japonés Nissan Motors en el sexto y séptimo lugar, respectivamente. Peugeot, Honda y Mitsubishi completaron el ranking de los diez principales consorcios automotores en ventas del mundo. BMW, que incluye a Rover, quedó en el puesto 14, con 1,2 millón de automóviles vendidos, un 3,9 por ciento más que en 1996.
Visto y oído
Roque Fernández, ministro de Economía
"Si las propuestas son no hagamos nada, no vamos a estar de acuerdo. Llegamos al diagnóstico de que es necesario disminuir los impuestos al trabajo y, por lo tanto, ahí no cederemos en nuestra intención."
Felipe Solá, secretario de Agricultura
"Con respecto a la posición tomada por Brasil al obstruir las exportaciones de lácteos argentinos, les digo que no vamos a aceptar una medida unilateral de ese país; caso contrario, nosotros también vamos a tomar medidas unilaterales."
Miguel Angel Broda, economista
"Es un eufemismo llamar reforma laboral al proyecto del Ministerio de Trabajo. Lo mejor que puede pasar en la Argentina es que esto no salga. No es algo que permita pensar que el cambio fenomenal que ha tenido la economía Argentina está en riesgo, pero hay un tufillo de preocupación. Para algunos líderes llegó la hora de redistribuir. En términos generales veo eso como un peligro."
La semana que pasó
Lunes
El gobierno suizo entregó a la embajada de la Argentina en Berna la información sobre el caso de corrupción denunciado a causa de la informatización del Banco de la Nación Argentina. La información incluye datos sobre los titulares de dos cuentas abiertas en bancos de Ginebra por un total de ocho millones de dólares que proceden de comisiones ilegales supuestamente entregadas por la empresa IBM. Las autoridades judiciales argentinas pidieron el bloqueo de estas cuentas, la entrega de los documentos bancarios correspondientes y la interrogación de los testigos.
Por otra parte, la recaudación tributaria de febrero totalizó un monto de 3939,5 millones de pesos, lo que representa un incremento del 8,4 por ciento en relación con el mismo mes del año último, pero una caída del 5,7 por ciento contra enero último, según informó el Ministerio de Economía. Según admitió el secretario de Política Tributaria, Guillermo Rodríguez Usé, con este resultado y si se tiene en cuenta que la recaudación de marzo no superará los 3900 millones, los ingresos fiscales del primer trimestre se ubicarían por debajo de las estimaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ese período.
Además, el Exxel Group, inversor de fondos norteamericanos que lidera el empresario Juan Navarro, confirmó la compra de la tradicional fábrica de alfajores Havanna. La negociación se había iniciado en noviembre último, cuando Exxel ofreció un monto cercano a los 65 millones de pesos y los dueños de Havanna pidieron 100 millones de pesos. El monto final habría rondado los 85 millones.
La energía eléctrica consumida en el área de concesión de Edesur alcanzó durante febrero a los 944 Gw por hora, lo que significa un incremento del 5,6 por ciento en relación con igual período de 1997, cuando el consumo fue de 894 Gw por hora, informó la empresa distribuidora.
Martes
La Justicia ordenó la detención de dos despachantes de aduanas por el presunto ingreso ilegal de "cerca de un millón de kilos de telas" desde Corea, en una investigación conjunta de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Procuración General de la Nación, informaron fuentes judiciales.
Miércoles
El juez en lo Penal Económico Julio Cruciani confirmó que el ex secretario de Turismo Omar Fassi Lavalle está acusado de ser el jefe de una asociación ilícita.
El Mercosur, integrado por la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, llegó a un acuerdo con el Pacto Andino, formado por Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, para firmar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques que comprenderá una caída progresiva de aranceles para comerciar entre ambas regiones, según informó la cancillería argentina.
Por otra parte, se supo que el gobierno nacional adelantará 300 millones de dólares a las provincias por la futura venta del Banco Hipotecario Nacional, monto que será utilizado para financiar obras de infraestructura y viviendas.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) envió una carta al presidente Carlos Menem en la que objetó la intención del gobierno argentino de gravar con el impuesto al valor agregado (IVA) a la publicidad en los medios de comunicación social y la televisión por cable.
Jueves
La esposa de Omar Fassi Lavalle, Elizabeth Mazzini, logró una prórroga de diez días para ser interrogada por el juez Julio Cruciani, ante quien debió presentarse. El juez accedió al pedido de la acusada que argumentó estar afectada por "problemas de salud". En cambio, el magistrado denegó el pedido de excarcelación que realizaron los abogados de Omar Fassi Lavalle y ordenó que sea trasladado al penal de Caseros, donde será alojado en un pabellón especial, según dijo Cruciani.
El presidente Carlos Menem firmó el decreto de transferencia de los beneficios producidos por la represa Hidroeléctrica de Salto Grande a las provincias de Entre Ríos y Corrientes, que reportarían un beneficio económico estimado en 500 millones de dólares en un plazo de 10 años.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) emitió un duro comunicado en el que calificó a la reforma tributaria que impulsa el Ministerio de Economía como "un retroceso para la transformación económica".
Viernes
El déficit comercial de enero último alcanzó a US$ 881 millones, totalizando 5385 millones en los últimos doce meses. De este modo, se confirma que el Gobierno deberá realizar consultas con los técnicos del Fondo Monetario Internacional, ya que se excedió de los límites fijados en el Acuerdo de Facilidades Extendidas.
lanacionar