Las consultoras estiman una inflación del 3,5% para este mes
Los analistas ubican la suba de los precios entre el 32 y el 35 por ciento en el último año y descartan que se pueda bajarla al 1% mensual desde junio como cree el Gobierno
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/42RWY6BUUNDIBG5X2MIGZ574EM.jpg)
La inflación de marzo arrojaría una suba del 3,5% según las consultoras que miden los precios en forma privada.
En diálogo con LA NACION, la mayoría de los analistas ubicó el alza de los precios entre el 32 y el 35 por ciento en términos interanual y aseguró que será muy difícil que se pueda cumplir el objetivo del Gobierno de bajarla al 1% en el segundo semestre del año.
Camilo Tiscornia, director de T&A, dijo que en marzo registraron un alza del 2,5%, frente al 4,5% de febrero (que estuvo muy influenciado por el aumento en la tarifa eléctrica).
Detalló que lo que más subió en el mes fueron la educación, transporte y las comunicaciones, mientras que el rubro de alimentos y bebidas se está frenando un poco y dio una suba del 1,6 por ciento. "A nivel interanual el índice da el 32,6% y abril debería estar más tranquilo, salvo que haya otros aumentos de tarifas, por la moderación del tipo de cambio", señaló.
Luciano Cohan, director de Elypsis, explicó que captaron una suba del 3,3% en el mes, con una leve desaceleración la semana pasada. "No es un buen número porque no hay nada que dispare la suba como en febrero y creo que tiene que ver con el incremento del valor del dólar", afirmó. A nivel interanual, Elypsis registra una suba del 34%, una cifra que "debería ser el techo para este año". De inmediato, aclaró que la intención de reducirla al 1% mensual expresada por el ministro Alfonso Prat-Gay no parece realista, a menos que, advirtió, "como efecto de la actual política monetaria muy restrictiva, haya una caída en el PBI y eso lleve a una menor inflación".
Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Ferreres, afirmó que registraron una suba general del 3%, con un incremento del 45% en alimentos y bebidas, sobre todo porque subieron los precios de las carnes envasadas, el pollo (40%), las verduras (12%), el pescado y las bebidas no alcohólicas (7%). La interanual para el estudio Ferreres se ubica en el 35 por ciento.
"Es una inflación con tendencia a la baja, pero con algunos aumentos puntuales que la mantienen alta por rezago en algunos productos", indicó.
Esteban Arrieta, economista de Economía y Regiones, sostuvo que han medido una suba del 4% en términos preliminares para el mes y del 32% a nivel interanual. Los aumentos del mes hasta ahora estuvieron dados por la suba en la educación –matrículas y útiles escolares-, combustibles, taxis y alquileres de vivienda. En tanto, registraron una suba del 1,15 en alimentos y bebidas, frente al 2,5% de febrero y al 5,5% de enero.
Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein, estimó que la suba fue del 5%, por el incremento de alimentos del 2,8%, los colegios, medicina prepaga, una parte del aumento de la tarifa eléctrica -que computaron este mes por el sistema de ahorro-, naftas, indumentaria, peajes y taxis. A nivel interanual, registran un incremento del 34 por ciento.
Más leídas de Economía
"Etapa de limpieza". El CEO argentino que debió despedir a la mitad de sus empleados pronostica el fin de muchas startups locales
AFIP. Postergan los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales: cuáles son las nuevas fechas
Salarios. Cuánto quieren ganar los argentinos en comparación con otros países de la región
Plan. Con la receta de un exministro polémico, Alberto Fernández busca desactivar un proyecto de Cristina