Las expectativas de inflación para los próximos doce meses se ubican en 35,3%
Es lo esperado por los consumidores, de acuerdo al indicador mensual que publica la Universidad Torcuato Di Tella
lanacionarLa inflación que el público espera para los próximos doces meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 35,3%, según un sondeo difundido este lunes por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), lo que implica una suba de 0,4 punto porcentual comparada con la medición de mayo.
Así, las perspectivas inflacionarias, en promedio, aumentaron por cuarto mes consecutivo, pese al acuerdo puesto en marcha el 1 de junio por la Secretaría de Comercio Interior para mantener congelados los precios de 500 productos.
En este sentido, el director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Guido Sandleris, evaluó que "el congelamiento de precios parece que no ha logrado disminuir las expectativas de inflación de la gente".
A su vez, el informe precisó que, según la mediana de respuestas, las expectativas inflacionarias se mantuvieron en junio en 30%, el mismo nivel que los primeros cinco meses de este año, y que en once de los doce meses 2012 (la excepción fue octubre en el que disminuyeron 3 puntos porcentuales).
La inflación esperada para los próximos doce meses es heterogénea en las distintas las regiones del país:
- Gran Buenos Aires: 37,7%
- Capital Federal: 30,3%
- Interior: 33,6%
La proyección de inflación para los consumidores de menores recursos es de 34,8 por ciento, con lo cual disminuyó 1 punto frente al relevamiento de mayo.
A su vez, las expectativas inflacionarias para el estrato sector de mayor poder adquisitivo es de 33,1%, y refleja un descenso de 0,5 punto contra el sondeo de mayo.
Polémica
La preocupación por los precios fue admitida durante el fin de semana por el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, quien reconoció que existe un diferencial entre lo que cobra un productor y el valor al que se vende su producto comercialmente, y señaló que "hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito", en alusión a los supermercados, a los que tildó de "chorros".
Al respecto, Fernando Aguirre, vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), retrucó los dichos de Yauhar y negó que sean "chorros".
"Si en esta cadena de comercialización hubiera alguien que se queda con un margen de ganancia exagerado, tendríamos un montón de empresas y de jugadores más que estarían dispuestos a trabajar por un poquito más y le estarían sacando los clientes", planteó.
lanacionarTemas
Más leídas de Economía
Cimbronazo inesperado. Un error de Cristina Kirchner y Axel Kicillof podría costar miles de millones de dólares
Estatización de YPF. La Justicia norteamericana falló contra la Argentina en una demanda que podría ser millonaria
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue el 31 de marzo?
Preparan anuncios. En medio de la crisis de reservas, Massa lanza nuevas medidas sobre el dólar