Según datos oficiales. Las exportaciones, en un máximo histórico
Crecieron un 16% en 2005 y superaron por primera vez los US$ 40.000 millones; no obstante, el saldo de la balanza comercial se achicó con relación a 2004
La Argentina vendió productos al mundo como nunca antes el año anterior: las exportaciones alcanzaron un récord de US$ 40.013 millones, un 16 por ciento más que en el mismo período anterior. En diciembre, las ventas al exterior aumentaron un 19%, tanto por una suba de las cantidades exportadas (10%), como de los precios.
Pese a este notable desempeño, el aumento de las importaciones -que fue del 28 por ciento a lo largo de 2005- no permitió expandir la brecha comercial, que cerró en US$ 11.322 millones, 783 millones menos que en 2004.
Pero más allá del cierre en el saldo comercial, el balance del comercio exterior de 2005 dejó un dato positivo: las ventas al exterior crecieron, principalmente, por la suba en las cantidades (15%) más que por el aumento en los precios (1%). En adició a esto, todos los rubros de exportación experimentaron alzas.
Predominan las manufacturas. De cada diez dólares que exportó la Argentina a lo largo de 2005, dos provinieron de productos primarios (cereales), 6,3 fueron generados por la industria y 1,7 por ventas de combustibles y energía.
Las manufacturas de origen industrial (MOI), aquellas que poseen mayor valor agregado y generan más mano de obra, resultaron las exportaciones de mayor crecimiento durante el 2005, con una suba del 25 por ciento y ventas por casi 12.000 millones de dólares. Estos productoes representaron un tercio de las ventas totales del país al exterior
Los productos que registraron un mayor incremento en valor absoluto fueron, en primer lugar, automóviles, Semillas y frutos oleaginosos, que fueron impulsadas por las elevadas compras de China de porotos de soja, y metales comunes y sus manufacturas. En este último rubro se destacaron las exportaciones de Tenaris de tubos de acero sin costura a Arabia Saudita.
Bienes de capital y combustibles. En el caso de las importaciones, se destacaron los aumentos en las compras de biuenes de capital (33%) y combustibles y lubricantes (54%, debido a una suba del 39 por ciento en el precio).
Seis de cada diez dólares importados fueron insumos para la producción, ya sean bienes de capital o productos intermedios.
lanacionar