La crisis / El impacto de la recesión. Las ganancias de las empresas se desplomaron 47,1% en un año
La magnitud de la contracción surge de comparar los balances presentados en la Bolsa
La combinación de aumento de costos y baja de actividad registrada en los últimos doce meses contrajo en un 47,1% el margen de ganancias de las empresas argentinas.
La conclusión surge de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, entidad que cotejó los balances que 71 empresas que cotizan en la Bolsa porteña presentaron con los resultados a mitad de 2008 y en el mismo período de este año.
El consolidado muestra que los poco más de $ 7878 millones embolsados en el primer semestre del año pasado se redujeron a $ 4167,8 millones en el ciclo actual.
La poda fue el resultado de una baja en el margen de ganancias (los beneficios acumulados, que totalizaron $ 7995 millones en la primera mitad de 2008, cayeron a $ 5006 millones en igual período de 2009) y un aumento de 117,2 a 838,1 millones en las pérdidas declaradas por este universo de empresas.
Del total de 71 compañías incluidas en el estudio (que excluyó a las empresas extranjeras o con sede legal fuera del país, como Tenaris), el número de las que registraron utilidades bajó en un año de 55 a 46, mientras que el de las que presentaron quebrantos creció de 16 a 21.
Los sectores para los que la situación empeoró son varios. El consolidado semestral muestra bajas de ganancias en actividades inmobiliarias (-17%), productores de alimentos y bebidas (-11%), empresas comerciales (-1977%), de construcción (-132%), editoriales e imprentas (-98,7%), generadoras y distribuidoras de energía eléctrica (-21,6%), fabricantes de equipamiento para el hogar (-41%), grupos concesionarios (-154%), metalúrgicas y siderúrgicas (-104%), químicas (-223%), textiles (-49%), agropecuarias y ganaderas (-327%), automotrices (-192%), celulósicas (-726%) y petroleras y gasíferas (-40%).
Indemnes, por el contrario, resultaron los bancos, las empresas de telecomunicaciones y los productores industriales. A ellos los balances les sonrieron con utilidades entre 11% (bancos y telecomunicaciones) y 61,9% (fabricantes industriales).
El lado positivo del informe es que el margen de caída en las ganancias es del 24% si se comparan los resultados del segundo trimestre de 2008 contra igual período de 2009. "Pero no hay que llamarse a engaño. El margen de baja en las ganancias es menor porque se compara contra un trimestre que el año pasado ya había sido muy malo por el conflicto con el campo", advierten los analistas.
La situación de la industria
Otro relevamiento dado a conocer ayer por la Fundación Mediterránea, en el que se analizan sólo los resultados del sector manufacturero, también detecta el fenómeno.
"El resultado operativo de este tipo de compañías sobre su facturación fue del 4% promedio en el segundo trimestre, un cuarto del margen que tuvieron entre los años 2003 y 2008. Y su tasa de rentabilidad, si bien no fue desastrosa como el 9,7% del primer trimestre del año, continuó siendo negativa (del 0,1%) entre abril y junio, cuando había promediado 12,4% en el quinquenio previo y habían tenido un pico del 18,2% hace sólo un año", señala el informe.
El estrechamiento de estos márgenes queda a la vista en la suba del 77 al 82,5% que evidenció en el último trimestre el ratio costo de ventas/facturación de las industrias, un factor que hizo caer en un 56%interanual el capital de trabajo de este tipo de compañías, algo que ocurre en momentos en que acceder a los mercados de deuda o tomar un crédito se volvió más caro y dificultoso. "Esto muestra que, aunque se logre contener los gastos, tarea que no debe ser fácil, la situación empeoró", concluye el informe.
Reelección en el Mercado de Valores
- La asamblea anual del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) eligió ayer a tres nuevos directores, reeligió en la presidencia de esa entidad al agente Pablo Aldazábal y aprobó la gestión del directorio y el balance por el período finalizado el 30 de junio, en el que registró una ganancia de esa sociedad de $ 56 millones.
lanacionar