Las jubilaciones suben 18,26% desde marzo
La mínima será de $ 3821,73 como consecuencia de un ajuste anual casi igual a la inflación privada; elevan los aportes de autónomos
Los haberes de todos los jubilados y pensionados que dependen de la Anses recibirán en marzo, y por aplicación de la ley de movilidad previsional, una recomposición de 18,26%. Según lo anunciado ayer por el gobierno nacional, el ingreso mínimo será de $ 3821.73, y el máximo, de $ 27.998,69 (en bruto).
En el último año (en la comparación entre los meses de marzo) el ajuste acumulado llega a 38,6%: curiosamente, es un porcentaje que casi no difiere del índice de inflación calculado para 2014 por consultoras privadas y difundido en el Congreso por legisladores de la oposición.
El aumento alcanzará a 6.092.384 jubilados y pensionados, y a 1.543.781 titulares de pensiones no contributivas y ex combatientes de Malvinas. En total, según informó la Anses, son 7.636.165 personas. El porcentaje de la suba, según dispone la ley, surge de una fórmula que combina la evolución de los salarios y la de recursos tributarios que recibe el sistema jubilatorio. Ambos conceptos crecen por efecto de la inflación.
"Hay algunos datos [de la fórmula] que no se conocen y eso no nos permite hacer el cálculo", comentó ayer Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires, respecto del índice. Ese organismo calculó que una canasta de bienes y servicios para un jubilado tuvo en noviembre (último dato) un costo de $ 6720,37, tras haber subido 18,36% en el semestre previo. "Si se trata de un matrimonio, la cifra se multiplica por 1,20 o 1,30, ya que están los costos fijos como los de vivienda", afirmó Semino, que sostuvo que el haber mínimo sigue por debajo del precio de esos consumos básicos.
Según la normativa vigente desde 2009, los haberes se ajustan en marzo y en septiembre de cada año.
La presidenta Cristina Kirchner hizo ayer el anuncio por cadena nacional. "Cuando asumió el presidente Néstor Kirchner [en mayo de 2003] los jubilados cobraban 150 pesos por mes y hoy ese haber creció el 2550 por ciento, es decir, 25 veces." Pero eso es incorrecto. En julio de 2002, un decreto de Eduardo Duhalde dispuso un haber mínimo garantizado de $ 200, y los boletines estadísticos del Ministerio de Trabajo señalan que ése era el monto en 2003. La diferencia con el ingreso básico actual es de 1810% (sin descontar la inflación), bastante por debajo de lo dicho por la Presidenta; además, hay que tener en cuenta que entre 2003 y 2007 se acható la pirámide de ingresos porque únicamente se le daba mejoras al haber mínimo, con lo cual muchos de quienes antes cobraban algo más que el básico quedaron comprendidos en ese grupo (y no llegaron a recibir ese nivel de incremento acumulado).
La mejora para los jubilados tendrá un impacto fiscal de $ 123.953 millones, según informó la Anses. De esta manera, las erogaciones del sistema previstas para 2015 ascienden ahora a $ 500.229 millones.
Fuentes de financiamiento
Eso se financia con el incremento de la recaudación de aportes y contribuciones y de impuestos generales que, en parte, se destinan a pagar los haberes. Parte de la suba futura de esos recursos llegará porque, junto con las jubilaciones, en marzo aumentarán en igual proporción los aportes de los autónomos del régimen general (no los de quienes están en el monotributo) y también se ajustará el tope salarial para calcular el descuento previsional.
Para los autónomos de la categoría más baja, por caso, la contribución mensual pasará de 599,49 a 708,95 pesos, y en la categoría que le sigue, de 839,28 a 992,53 pesos.
El salario máximo para aportar subirá de 36.531,50 a 43.202,15 pesos. Así, para las remuneraciones superiores a la primera cifra, el descuento será de 11%, mientras que para los salarios que superen el segundo monto el aporte será de $ 4752,24.
El déficit fiscal creció 70% durante 2014
- El déficit fiscal del año pasado alcanzó los $ 109.720 millones, según anunció el Ministerio de Economía. Esto significa que el agujero fiscal registrado en 2014 fue 70% más grande que en 2013, mientras que el gasto total (que subió 42,5%) volvió a crecer por encima de los ingresos (44,8 por ciento).
- De acuerdo con un informe de Iaraf, descontados los aportes del Banco Central y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el resultado fiscal negativo pasaría de un 2,4% a representar 5% del PBI. "Esto demuestra la importancia relativa de esos recursos para aliviar el deterioro", afirmó Iaraf.
- Según el economista Nadin Argañaraz, de Ieral, el gasto se desaceleró en diciembre y quedó -como pasó en 2013- por debajo de los ingresos. "Hubo un alza de los recursos tributarios y un adelantamiento del gasto durante el año pasado", dijo.