Las telefónicas pide aumentar el 100%
La suba de las tarifas urbanas sería para reducir las de larga distancia
Las empresas telefónicas propusieron a la Secretaría de Comunicaciones aplicar un nuevo esquema tarifario que llevaría, en caso de aprobarse, a encarecer en un ciento por ciento el precio del abono y, en igual proporción, el costo de las llamadas que se establecen durante las horas pico. Si bien la propuesta de Telefónica y de Telecom deberá someterse al debate en una audiencia pública por convocarse próximamente, trascendió que las autoridades están dispuestas a avanzar en forma decidida en la aplicación de una reestructuración tarifaria. La misma precedería a la desregulación de las telecomunicaciones, que se produciría en noviembre del año próximo.
La concesión tarifaria que estudian las autoridades para las telefónicas busca reconocer, según fuentes gubernamentales, las enormes inversiones concretadas en el sector.
Pero, la medida, de acuerdo con lo señalado, anticiparía nuevas iniciativas que buscan una completa desregulación de las telecomunicaciones.
Estudian una fuerte suba en los teléfonos
Reestructuración: las telefónicas quieren duplicar el precio de los abonos y el costo de las llamadas en horas pico; a diferencia de oportunidades anteriores esta vez el Gobierno apoyaría el aumento.
Las empresas Telecom y Telefónica presentaron ayer en sobre cerrado al secretario de Comunicaciones, Germán Kamerath, una nueva propuesta de rebalanceo de sus tarifas. En caso de aprobarse el esquema ahora propuesto, las llamadas urbanas que se realizan en las horas pico(de l0 a l5 en días hábiles) ,verán encarecerse un 100% el valor de sus pulsos. En cambio en el resto de las horas del día, las tarifas se mantendrán sin variantes.
Las empresas propusieron duplicar también el precio del abono y eliminar del mismo los 200 pulsos libres que incluye actualmente.
En contrapartida las telefónicas quieren bajar el costo de las llamadas internacionales en un 64% (promedio) y eliminar categorías para las llamadas interurbanas, que implicaría una reducción del 40% en el costo de esos llamados.
Apoyo
Este nuevo intento de reestructurar la tarifa telefónica contaría con un fuerte apoyo del Gobierno y de la Secretaría de Comunicaciones, el organismo encargado de aprobar la propuesta. "Las tarifas interurbanas y de larga distancia están subsidiando a las llamadas urbanas, ya es hora de equilibrar los precios porque dentro de poco tiempo, sea en 1997 o en el 2000, se abrirá el mercado a nuevos competidores", afirmó ayer a La Nación una alta fuente de esa Secretaría.
De todas formas el nuevo esquema tarifario será debatido antes en audiencia pública, que se realizaría a fin de mes en Posadas. Allí Telefónica y Telecom tropezarán, tal como ocurrió en otras oportunidades, con un fuerte rechazo por parte de los organismos de defensa de los consumidores y el apoyo, en cambio, de los sectores económicos del interior y de los gobiernos provinciales.
Recién después de la audiencia pública se expedirá el Gobierno a través de la Secretaría de Comunicaciones.
"El Presidente quiere una tarifa equitativa", señalan fuentes cercanas al Gobierno, anticipando un guiño positivo de la Casa Rosada que inclinará la balanza en el debate por la reestructuración tarifaria.
Uno de los mayores interrogantes de la propuesta que las autoridades requirieron a las empresas es que nuevamente se persistiría en aplicar un cambio tarifario que, según los expertos, en los Estados Unidos se llevó a cabo durante veinte años.
Explicación
La explicación más escuchada sobre el rebalanceo telefónico es que apunta a preparar al sector para su completa desregulación. En España por estos días se está introduciendo una reestructuración tarifaria de similar profundidad, pero con un plazo de ejecución que se extenderá hasta el 2002, según lo estipulado en los acuerdos sectoriales de la Unión Europea.
Argumento técnico
A modo de justificación de los fuertes aumentos que generaría un rebalanceo de esa naturaleza, los técnicos de las empresas telefónicas afirman que en estos momentos el 8 por ciento de las llamadas genera el 73 por ciento de sus ingresos. Ese dato revelaría la aguda distorsión de la actual estructura tarifaria heredada del monopolio telefónico estatal.
Por ese motivo las empresas ofrecen aumentar el costo de las llamadas que se registran durante las horas pico que responden esencialmente a los ámbitos del comercio, profesionales y de otros sectores de la producción. Esos abonados se verían como contrapartida beneficiados con las rebajas de las llamadas interurbanas buscándose así aplanar la actual estructura de tasación de que se registra en las telecomunicaciones.
En las rebajas ahora propuestas las dos empresas aseguran que resignarán, en caso de aprobarse tal como ahora se definió la propuesta, un volumen de facturación equivalente a 582 millones de pesos.
En cambio los aumentos de las llamadas efectuadas durante las horas pico y en el precio de los abonos les reportaría un beneficio extra de 445 millones de pesos.
Todas esas evaluaciones que se registrarán en la facturación de las licenciatarias se verá de cualquier forma sujeta a una posterior correción que surgiría del seguimiento de su tráfico de pulsos.
Si bien la unidad de tasación (cobro) de las llamadas seguirá siendo el pulso telefónico, éste tendría en el futuro un minuto de duración y no, como ahora, dos minutos durante las horas pico y seis minutos fuera de las 22 y hasta las 8 de la mañana.
lanacionar