Los ahorristas resisten otro recorte en las tasas
Los bancos pagan cada vez menos; los plazos fijos, en baja
Los bancos parecen estar encontrando el límite de la tolerancia de los ahorristas en lo que se refiere al precio por la captación de los depósitos a plazo.
El nuevo recorte en las tasas de interés, impulsado por la holgada situación de liquidez existente desde hace meses y la mayor disponibilidad de fondos que les dio la última rebaja en los encajes, ya enfrenta resistencias de los depositantes, que no encuentran atractivo suficiente para inmovilizar su dinero por determinada cantidad de tiempo cuando el interés con que se los retribuye termina siendo neutro o negativo en términos reales, es decir, tomando en cuenta la inflación.
La conclusión surge del análisis de las estadísticas que publica el Banco Central (BCRA), que permiten ver que la nueva baja en los precios que pagan por la captación de los plazos fijos (y que aplican desde comienzos de mes) ya provocó un retroceso en el stock de tipo de colocaciones que llega al 1,4% este mes y al 0,6% al término de los últimos 30 días, es decir, comparando lo que ocurría a la misma altura de noviembre pasado.
La baja en los tipos de interés se hace más notoria para las colocaciones institucionales, caracterizadas como depósitos por más de un millón de pesos.
A comienzos de mes los bancos pagaban el 3,48% anual promedio por este tipo de imposiciones, pero cerraron la semana anterior ofreciendo tasas inferiores al 3 por ciento.
Sin embargo, la tendencia también se trasladó al segmento de los inversores minoristas, a los que al comenzar el mes les ofrecían rendimientos cercanos al 5% anual y ahora han retrocedido hasta el 4,31%, según una medición realizada por el Departamento de Research del Banco Francés, que toma los promedios móviles de 5 días.
La reacción de los inversores no se hizo esperar: a la baja en los rendimientos le siguió una mayor preferencia por las colocaciones a la vista, básicamente los depósitos en caja de ahorro, tal vez a la espera de mejores tasas o tratando de dar con otro tipo de colocación que resulte algo más redituable.
Ensayo y error
Según el informe monetario del BCRA, los bancos contaban con 35.405 millones de pesos colocados a plazo fijo al comenzar el mes, pero diez días después habían resignado $ 489 millones, por lo que pasaron a tener $ 34.916 millones. En ese mismo lapso, las colocaciones en caja de ahorro crecieron poco más de $ 400 millones, hasta ubicarse en $ 14.794 millones.
Los analistas explican el fenómeno por la reticencia de los ahorristas a aceptar tasas que en términos reales terminan siendo negativas, es decir, inferiores a las proyecciones que existen en el mercado sobre la inflación futura, especialmente aquella que se espera para los próximos meses.
Sin embargo, advierten que el fenómeno puede ser circunstancial, ya que no consideran a la actual como la situación de equilibrio del sistema. Se notó en los últimos días que algunos bancos optaron por desandar parte del camino emprendido y reacomodar hacia arriba las tasas pasivas tras haberlas hecho tocar un piso el 11 del actual. Ese día, la tasa promedio del sistema llegó al 3,36% anual, pero sólo una jornada más tarde volvió a posicionarse en torno del 3,9/4% anual.
El BCRA sostuvo el dólar
- La cotización del dólar abrió la semana sin cambios sólo porque el Banco Central siguió sosteniéndola con masivas compras. El tipo vendedor minorista, es decir, el que el público paga por adquirirlo, permaneció en $ 2,97 sobre la base del equilibrio que impone todos los días con sus intervenciones esa entidad para absorber la sobreoferta de divisas, inyectar pesos en la economía y mantener la cotización en torno de $ 3, el precio que más le gusta al gobierno de Kirchner. Con ese propósito, ayer adquirió otros US$ 40,2 millones y ya lleva comprados US$ 350,2 millones en lo que va del mes.
lanacionar