Los analistas piden regularizar la deuda en default para evitar otra devaluación
Creen que si el país no emite deuda nueva, deberá hacer un ajuste cambiario significativo
El Gobierno debe solucionar el problema de la deuda en default y demostrar capacidad de pago para emitir deuda en el mercado voluntario este año. De lo contrario, tendrá que hacer un ajuste monetario y cambiario mayor para cumplir con sus compromisos.
Economistas y banqueros indicaron a LA NACION que si el Gobierno quisiera salir al mercado porque no puede lograr destrabar los acuerdos con el Club de París y con el Banco Mundial, debería pagar una tasa de dos dígitos. "Nadie va a querer emitir o invertir en bonos hasta que no quede en claro en abril qué pasa con la causa con los holdouts: si la Corte Suprema de Estados Unidos desecha la causa, la toma o, al menos, le pide opinión al gobierno de Obama", estimó una fuente del sistema financiero. Descartó que emitir por ley local pueda ser viable porque "aumenta demasiado el riesgo de una futura pesificación".
Otro gerente de un fondo de inversiones internacional dijo que "hay optimismo a mediano plazo porque el ciclo del kirchnerismo está terminado y el país ofrece rendimientos difíciles de encontrar". Pero, como el mediano plazo no calza con las necesidades del Gobierno, los analistas consultados por LA NACION indicaron que Economía tendría que pagar cerca de 12% por un bono a cinco años.
El ex secretario de Finanzas y director de Quantum, Daniel Marx, sostuvo que "en las condiciones actuales, en dólares a 10 años estamos en una tasa efectiva de alrededor del 13 por ciento", mientras que el director de Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, opinó que "un bono soberano bajo ley local con duración a cinco años pagaría entre 11% y 12%. Si continúa el rally de las últimas semanas podría acercarse al 10%. YPF podría emitir a un costo más bajo".
En cambio, el economista Miguel Kiguel dijo: "Ahora sería muy difícil salir al mercado, ya que los rendimientos de bonos como el Boden 15 o el Bonar 17 son todavía altos, por encima de 12% y 14%, aunque están bajando; habría que esperar a que bajen a niveles en los que estaban en diciembre". Para reducir la tasa a un dígito, según el director de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, "el Gobierno debería presentar un plan económico integral, que genere una mayor coordinación entre la política cambiaria, monetaria y fiscal, que ordene las expectativas privadas y que brinde incentivos a la inversión en distintos sectores productivos. Está claro que el Gobierno va detrás de los acontecimientos y no parece tener una hoja de ruta. Eso se percibe, por eso la fuga de capitales no se detiene".
El director de research del banco de inversión Bulltick, Alberto Bernal, indicó que esa ruta debería consistir en "arreglar con las contrapartes del conflicto", como el Club de París, las causas restantes en el Ciadi y los holdouts, aunque si no se pudiera solucionar esta última cuestión "quizá se podría emitir con ley local".
Levy Yeyati agregó que "también ayudaría tener un período de tranquilidad cambiaria", aunque aclaró que a medida que se acerque la sucesión presidencial "el riesgo país debería converger a valores más acordes con la capacidad del pago del país".
En cambio, Kiguel sostuvo que "lo que Argentina tiene que mostrar es voluntad y capacidad de pago; la voluntad la viene mostrando en forma clara durante estos años, y la preocupación hoy es la capacidad de pago".
Si optara por no emitir, opinó por su parte Bernal, "la Argentina tendría que ajustar aún más fuerte sus cuentas fiscales y necesitaría más devaluación". En este sentido, Marx afirmó que "sería mucho más duro el impacto sobre la inflación, el nivel de actividad y empleo de un programa de corrección de desequilibrios". En cambio, Levy Yeyati consideró que "es un error pensar que la deuda es el único o el mejor instrumento de financiamiento EXTERNO; hay que empezar por atraer capitales argentinos e inversión extranjera directa, dejando la emisión como recurso para refinanciar parte de la deuda que vence". En la misma sintonía, Delgado detalló que "los argentinos tienen más de US$ 200.000 millones en activos EXTERNOs y hay que generar las condiciones para atraerlos, como sucedió en 2002 y 2007".
Temas
Más leídas de Economía
Se creó en 1943. El camino de la moneda paraguaya, que pone en evidencia la debilidad del peso argentino
¿Devaluación en el horizonte? El terror de Cristina Kirchner que resurge con cada dólar perdido
"La están pasando mal". Habló un director de Vicentin y dejó una contundente definición sobre el millonario concurso
"¡La Argentina está condenada!". Quién es el economista estadounidense que insiste hace más de 20 años en que hay dolarizar