Tendencia. Los bancos amenazan el reinado de las casas de ropa en la calle Florida
En un contexto de desaceleración del consumo y aumento del lapso en que los locales no se alquilan, los servicios financieros y las telecomunicaciones siguen creciendo
Los bancos avanzan sobre la calle Florida. El rubro "servicios financieros" es el que más metros está ganando en las vidrieras de la arteria comercial más cotizada de Buenos Aires en detrimento de los locales de indumentaria y gastronomía.
Los datos se desprenden de un estudio elaborado por la consultora Colliers International que releva desde hace dos años las diez cuadras de Florida que van desde Rivadavia hasta Santa Fe. De acuerdo con esta medición, de los 315 locales ubicados en este corredor, más del 50% continúa perteneciendo al rubro "indumentaria y accesorios", que tradicionalmente caracterizó a la calle Florida. Sin embargo, desde 2010 hasta la fecha los negocios de ropa fueron los que perdieron más metros lineales de vidriera, que es la modalidad de comercialización más común sobre esta arteria comercial. En total, el rubro indumentaria perdió casi cincuenta metros lineales, de los cuales la mayor parte correspondió a locales de ropa unisex e indumentaria femenina.
La contrapartida de este retroceso textil se registra en el negocio financiero. "El rubro de servicios financieros es el que más ha crecido en la calle Florida, con 31,2 metros nuevos de frente sobre la peatonal. Este rubro es el segundo en importancia, ocupando 267,8 metros lineales distribuidos en 19 locales y tiene además las vidrieras más extensas, con un promedio de frente por local de 12,8 metros", señaló Colliers.
En Colliers precisan que, de las cinco empresas con mayor presencia en la peatonal, tres corresponden a bancos, mientras que los otros dos lugares los ocupan la cadena de tiendas Falabella y la marca de telefonía celular Open Phone, que comercializa líneas y equipos para Personal y ahora acaba de inaugurar un megalocal en Florida al 700, que hasta hace poco era ocupado por Musimundo.
Por cantidad de locales, igualmente, el liderazgo sigue en manos de la cadena de quioscos Open 25, que prácticamente monopoliza el negocio de la venta de golosinas y cigarrillos sobre Florida. En total, la empresa controlada por los hermanos Damiani cuenta con una decena de quioscos en la peatonal. Los dueños de Open 25 además son los mismos que controlan a través de otra sociedad a la cadena Open Phone.
El estudio de Colliers precisa que a la fecha 296 locales se encuentran ocupados, en tanto que hay cuatro con el cartel "en alquiler" y otros quince que están cerrados, con lo cual la tasa de vacancia -el lapso que transcurre entre el fin de un alquiler y el principio del siguiente- se ubica en 1,3%. En el mercado inmobiliario destacan que se trata de un índice de ocupación muy alto, aunque precisan que se trata de un cambio de tendencia, ya que hasta no hace pocos meses la calle Florida se podía jactar de no tener ningún local libre.
A la hora de explicar los problemas que enfrenta el negocio de los alquileres comerciales, los operadores del rubro explican que, a diferencia de lo que ocurre con la parálisis del mercado inmobiliario, las causas no hay que buscarlas en el cepo cambiario y las dificultades para acceder a los dólares. El rubro de los alquileres comerciales históricamente trabajó con el dólar como precio de referencia, pero con pagos en pesos, así que no se vio afectado por las nuevas reglas de juego que impulsa el Gobierno. Las razones para este incremento en la vacancia hay que buscarlas en la desaceleración del consumo y, principalmente, en la menor afluencia de turistas extranjeros.
Una calle que perdió el invicto
- Vacancia. Después de mucho tiempo de trabajar con un 100% de ocupación, empezaron a aparecer los primeros carteles de "se alquila" en la calle Florida
- Menos turistas. La baja en los niveles de ocupación no se explica por el cepo al dólar, ya que la mayoría de los contratos está pesificado, sino por la menor afluencia del turismo extranjero en el rubro comercial