Mercados. Los bonos en su laberinto
Caen por mayor desconfianza y por las dudas sobre la inflación
Los precios de los principales bonos de la deuda pública argentina volvieron a caer ayer, afectados por una ola de ventas que los analistas y operadores relacionan con la incertidumbre que genera el irresuelto conflicto con el campo.
La desvalorización fue más acentuada entre los títulos nominados en pesos indexados (es decir, cuyo capital se ajusta por la inflación), un dato que parece corroborar que el mercado es pesimista respecto de la variación del índice de precios al consumidor que se dará a conocer mañana, lo que quiere decir que la medición oficial seguiría desconociendo una realidad que se hace sentir cada vez más en los bolsillos de los consumidores.
En este sentido, para la mayoría de los estudios privados, el alza promedio de los precios superó el 2,5 por ciento en marzo, pero los trascendidos indican que el Indec informaría una variación apenas superior al 1%, con lo que quebraría incluso la regla no escrita que lo mostraba reconociendo al menos la mitad del número real.
Algunos papeles llegaron a caer 3%, aunque luego se recuperaron y recortaron la pérdida al 1,35%, como en el caso del Bocon Pr13. Ocurre que, una vez alcanzado un mínimo, reaparecen algunas órdenes puntuales de compra que aprovechan la renta extraordinaria que esta clase de títulos da, ganancia que no puede realizarse pero a muchas compañías les sirve para maquillar mejor sus balances.
Razones de la desconfianza
El balance del día mostró bajas en el Par en pesos (cedió 1,1% en el mercado extrabursátil), el Bogar 2018 (1,03%) y el Discount en la misma moneda (0,62%), entre otros.
A ellos se agregaron, por ejemplo, el Discount en dólares emitido bajo ley argentina (cayó 1,06%) y el Boden 2012 (0,48%), para demostrar que la desconfianza se ha extendido a todos los títulos, sin importar su moneda.
Ese mismo recelo es el que hace que el Gobierno deba convalidar tasas cada vez más altas cuando recurre al mercado para financiarse, aunque modifique el instrumento con el que pide.
También el que últimamente desvaloriza a los cupones atados al crecimiento de la economía que, hasta aquí, se mantenían inmunes a la desconfianza general sólo porque la economía seguía creciendo a tasas elevadas y la subestimación de la inflación en que incurrió el Gobierno servía para "inflar" la expansión del PBI, asegurando a los tenedores de estos bonos pagos extraordinarios cada fin de año.
Ayer, por ejemplo, cayeron más del 2% los cupones en pesos y en dólares emitidos bajo ley local y 1,26% el cupón en divisas y bajo ley extranjera.
Un dato: el cupón en pesos perdió valor en ocho de las últimas 10 ruedas de negocios, lo que estaría revelando que los inversores creen que la economía ingresó en zona de desaceleración. Ayer valía $ 9,60, cada vez más lejos de los $ 13,50 que alcanzó en junio pasado.
lanacionar