Negocios récord en lo que va de 2006. Los bonos locales se unen al boom de los emergentes
Volvieron a entrar dólares en el país para adquirir títulos
El renacido apetito extranjero por los bonos argentinos, que había dado señales de reaparecer el último viernes tras varias semanas de abstinencia, volvió a ponerse de manifiesto ayer, lo que motorizó una nueva escalada en los precios y llevó el volumen de negocios a su máximo anual. La sostenida demanda de títulos locales hizo caer la sobretasa argentina hasta los 444 puntos básicos -el menor nivel en el año-, según la evaluación de los mercados.
Esta mejoría se verificó en el contexto de un nuevo salto en el flujo de capitales que se orientan hacia los mercados emergentes, una categoría en la que ingresa el argentino, lo que permitió que el riesgo promedio de este tipo de instrumentos, medido por el banco JP Morgan, alcance ayer un nuevo mínimo histórico de 220 unidades. Las subas entre los bonos locales fueron encabezadas por el Boden 2015 en dólares, un papel cuya cotización los operadores juzgaban retrasada y que ayer avanzó un 1,85 por ciento.
Lo secundó el bono Par, surgido del último canje de deuda, que aumentó un 1,39% tanto para la versión emitida en dólares como para la colocada en pesos. Fue una jornada que dejó ganancias en casi todos títulos, con excepción de los retrocesos mínimos que mostraron el Boden 2012 en dólares (afectado por las constantes reaperturas que el Gobierno hace para venderle a Venezuela) y el Boden 2014 en pesos, que cedieron apenas un 0,11% y un 0,19%, respectivamente.
El interés inversor quedó mejor reflejado en el volumen de negocios, que orilló los $ 2500 millones, sumadas las transacciones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE, la plaza por la que operan los bancos) y en la Bolsa porteña. Los operadores más avezados sostienen que buena parte del dinero que ingresa del exterior para comprar bonos corresponde a ventas concretadas en otros mercados emergentes que, por registrar sostenidas mejoras en las últimas semanas, alcanzaron precios máximos.
"En este contexto hay fondos de inversión que prefieren realizar sus ganancias en Brasil y reinvertir una parte de ellas en bonos argentinos que están aún baratos respecto de sus pares de la región y con un nivel de riesgo similar, aunque los índices de JP Morgan marquen lo contrario", comentó un operador de un banco privado extranjero, muy activo en este tipo de operaciones. Afectado por esa toma de ganancias, el título Global de Brasil con vencimiento en 2040, considerado el papel de referencia del mercado emergente, bajó otra vez ayer, con lo que su rendimiento creció de 6,5% (el mínimo que tocó el viernes) a 6,622% de ayer.
Por esta razón, la demanda de bonos en la región se expandió hacia otros mercados. "Continúan siendo muy fuertes los ingresos, algo que estamos presenciando desde diciembre", señaló Enrique Alvarez, estratega para la región de la consultora IDEA Global. La Argentina se había mantenido al margen de esta tendencia por el recelo que entre los extranjeros causó la decisión del Gobierno de cancelar toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero el viernes ya se notó que la predisposición inversora estaba cambiando.
2488 millones de pesos
Fue el monto negociado ayer en bonos argentinos, el mayor en lo que va de 2006, en el marco de un renovado interés por los títulos de deuda local.
lanacionar