Los consumidores creen que los precios subirán 41,3% en los próximos 12 meses
Es la tasa más alta desde que la Universidad Di Tella mide las expectativas
Moderar las pretensiones de aumento salarial a un tope en torno al 25% anual va a ser una tarea dura para las autoridades nacionales y provinciales. Es que los argentinos esperan, en promedio, que en los próximos doce meses los precios aumenten 41,3 por ciento.
El dato surge de la última Encuesta de Expectativas de Inflación del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El resultado de febrero implica una suba de 3,7 puntos porcentuales frente a la medición anterior y es el más alto desde que se empezó a hacer la encuesta, en agosto de 2006.
Para el director del CIF, Guido Sandleris, el aumento de las expectativas de inflación "marcan lo inefectivo que ha sido el programa de Precios Cuidados, que no ataca el problema central". Ese programa, que entró en vigor a principios de enero, fija los precios de cerca de 200 productos, principalmente alimentos, que se venden en los supermercados. La escasa efectividad de ese programa ya había quedado reflejada en la suba de 3,3% en los precios de los alimentos y bebidas en enero, según los resultados del nuevo índice de precios nacional urbano (IPC-NU) del Indec.
La última encuesta de expectativas de inflación se llevó a cabo entre el 3 y el 10 de febrero. Al respecto, Sandleris resaltó que los resultados reflejan, en parte, los efectos de la devaluación del peso que el Gobierno convalidó entre el 22 y el 23 de enero y que se tradujo en el salto de varios precios y el desabastecimiento de algunos productos. Sin embargo, para el director del CIF, por haberse llevado varios días después de la devaluación, la encuesta "no agarró" los peores días de incertidumbre cambiaria.
Aun así, en los días en que se realizó la encuesta los precios mostraron un salto importante que impactó en la inflación esperada para los próximos doce meses. Según el relevamiento online de Elypsis, sólo en la semana del 3 al 9 de febrero los precios subieron 1,6 por ciento.
De acuerdo con el informe del CIF, la suba de las expectativas de inflación en febrero fue generalizada, tanto en el nivel geográfico como en el socioeconómico.
En la Capital Federal, la inflación esperada para los próximos doce meses pasó de 37,9% en enero a 38,8% en febrero. En el interior, las expectativas subieron de 37,4 a 40,3%. Pero el mayor salto se registró en el conurbano bonaerense, donde la inflación esperada pasó de 37,6 a 42,7% entre enero y febrero. Por nivel socioeconómico, las expectativas de inflación mostraron subas tanto en los grupos de altos ingresos (donde llegaron a 39%) como en los de menor poder adquisitivo (donde saltaron a 42,3%, es decir, 4,5 puntos porcentuales más que en el mes pasado).
Tomando en cuenta los resultados históricos de la encuesta, Sandleris señaló que cuando las expectativas de inflación suben, por lo general no vuelven a bajar, y agregó que la suba de febrero "es negativa para las expectativas oficiales de mantener bajo control las paritarias". Sin embargo, el experto cree que si el Indec logra hacer que el IPC oficial vuelva a ser creíble, eso podría ayudar a moderar las expectativas de inflación.
Expectativas que complican las paritarias
- 3,7
Puntos porcentuales
Es lo que creció la expectativa de inflación para los próximos 12 meses respecto de la encuesta de enero - 42,3%
En los sectores bajos
Las expectativas de inflación son especialmente altas en los sectores de menores ingresos - 25%
Tope de suba salarial
Es la tasa que las autoridades estarían dispuestas a dar en las paritarias
Temas
Más leídas de Economía
Cimbronazo inesperado. Un error de Cristina Kirchner y Axel Kicillof podría costar miles de millones de dólares
PreViaje 4. Esta es la lista de precios de los hoteles que participarán del programa
Estatización de YPF. La Justicia norteamericana falló contra la Argentina en una demanda que podría ser millonaria
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue el 31 de marzo?