En el Día de la Exportación. Los exportadores le reclaman al Estado
Piden que se agilice el pago de créditos fiscales y se revise la coparticipación
Los exportadores prometen avanzar en competitividad y productividad, pero exigen una revisión del régimen de coparticipación federal y la sanción una ley que facilite el pago de créditos fiscales.
Reconocieron los logros alcanzados y destacaron que este año las exportaciones habrán crecido un 103% desde 1994, aunque no faltaron reclamos al Gobierno en cuanto a su contribución para el incentivo de las exportaciones.
También la incertidumbre por el impacto de la crisis internacional estuvo presente durante el acto por el Día de la Exportación, en el que expusieron sus opiniones el presidente del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur, Marcos Vinicius Pratini de Moraes; el jefe del gabinete de Asesores del Palacio de Hacienda, Miguel Kiguel; los economistas Dante Simone, Juan José Llach y Carlos Rodríguez; el secretario de Planeamiento Estratégico Jorge Castro, el diputado Jorge Remes Lenicov; el subsecretario de Comercio Exterior, Félix Peña, y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Avogadro.
El presidente de la Cámara de Exportadores, Enrique Mantilla, se refirió al notable incremento de la actividad desde la convertibilidad, aunque recordó que "la tasa de crecimiento de las exportaciones viene bajando de un máximo del 32,4% en 1995 a un 13,6% en 1996 y 10,4% en 1997 y estimamos una variación positiva del 2 por ciento para este año".
Consideró que ante un escenario internacional complicado "hay que adoptar una estrategia sistémica de competitividad y trabajar para dar un salto de productividad". Con ese objetivo presentó al Gobierno la agenda de un plan de competitividad que incluye temas como reducción del gasto público, austeridad fiscal, promoción crediticia para exportar y reducción del costo de inversión, entre otros.
Se quejó por el retraso en la devolución del crédito fiscal, reintegros e IVA de exportación. "No es subsidio devolver los impuestos indirectos, sin embargo, acá se discute como si lo fuera y las devoluciones de créditos fiscales son atacadas", enfatizó.
También señaló la necesidad de revisar el sistema de coparticipación federal "porque el aumento del gasto público impulsa demanda interna en períodos de auge y desincentiva el esfuerzo de exportar; además, por cada peso que se deja de recaudar al reducir aranceles, se compensa por un peso para el Estado y un peso para las provincias", dijo.
Una política ausente
Al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando de la Rúa, le correspondió la apertura de la celebración. Destacó la importancia de las exportaciones como pilar del crecimiento económico, aunque señaló la ausencia de una política explícita de comercio exterior.
Señaló el papel activo que el Estado debe asumir para contribuir al crecimiento de la actividad, por medio del diseño de un esquema tributario adecuado a las exigencias competitivas, la mejora de infraestructura y el mantenimiento de un equilibrio fiscal a corto plazo, entre otras cosas.
El más aplaudido de los expositores fue Pratini de Moraes que, tomando una botella de agua mineral francesa que había en la mesa, reclamó la apertura comercial de la UE y subrayó la importancia de la unidad del bloque en la defensa de sus intereses. "¡No vamos a abrir unilateralmente nuestras economías si no nos dejan vender!", exclamó.
El economista Dante Simone apuntó sus dardos a la reforma laboral. "Hay que flexibilizar el funcionamiento del mercado laboral, pero la actual reforma, tal como la aprobó el Congreso, mantiene rigideces que se van a traducir en pérdida de competitividad y empleo". Miguel Kiguel consideró que el crecimiento del sector exportador "no se logró con políticas activas, sino con la estabilidad".
El funcionario se refirió también a la crisis global y explicó que la solidez del sistema financiero, la escaza deuda a corto plazo y medidas preventivas como la negociación de un préstamo con el FMI de US$ 2800 millones "permitirá a la Argentina una situación de privilegio para afrontar esta crisis desde una posición de fortaleza".
Según Carlos Rodríguez, la Argentina "posee habilidad para diversificar regionalmente sus exportaciones frente a cambios en los incentivos y deberá utilizarla en el futuro mediato, ya que la crisis ha golpeado más a nuestros socios del Mercosur que a la UE o al Nafta".