La crisis económica: continúa la volatilidad en el sector financiero. Los inversores huyen de los bonos
El temor a un canje con quita profundizó la ola de ventas y bajas; la tasa de riesgo país de la Argentina, en 2136 puntos
La posibilidad de que el Gobierno ofrezca a los inversores un canje de bonos que implique una quita sobre el valor nominal de los que están en circulación generalizó ayer la liquidación y profundizó las bajas de esos papeles, lo que activó una nueva y fuerte alza del riesgo país.
El indicador EMBI+, que elabora la banca JP Morgan y sirve para medir el grado de confianza que los inversores tienen en la capacidad de repago de la Argentina, finalizó el día en 2136 puntos, es decir, 104 unidades por encima del cierre de ayer, luego de que los bonos FRB y Global 2008, los más referenciados en todo el mundo, experimentaran caídas del 4% y 7%, para ubicarse en US$ 53,50 y US$ 46,50, respectivamente.
La merma del Global 08 se hizo mayor por las masivas órdenes de venta que cursaron los inversores locales y extranjeros, que buscaban desarmar posiciones tomadas en la Argentina y optaron por este bono ante la falta de liquidez que tienen otros instrumentos. Con el incremento de ayer, la tasa de riesgo país terminó el mes con una apreciación del 33,9 por ciento. Si bien a primera hora de la mañana el mercado de renta fija comenzó tomador, con el transcurso de las horas se revirtió la tendencia y se profundizaron las caídas, activadas por los temores respecto de las condiciones bajo las cuales se reestructuraría la deuda.
En la última parte de la tarde, el desplome se profundizó cuando se conoció que la agencia Standard & Poor´s (S&P) estaba reunido analizando el caso argentino y evaluando la posibilidad de volver a bajar la nota asignada a la deuda local, dejándola a un solo paso del default.
Las dudas se acrecientan porque si bien los analistas internacionales ya estiman ineludible que la Argentina avance en una reestructuración de su deuda, creen que el tiempo que esta operación demandará puede hacer caer al país en incumplimientos en los pagos si antes no se arriba a un acuerdo con las provincias y se detiene la baja en la recaudación. Este análisis tiene en cuenta además que el país enfrenta en noviembre y diciembre fuertes vencimientos.
David Roberts, economista en jefe de Bank of America Securities en Nueva York, estimó que la Argentina podría enfrentar dificultades en el flujo de caja en noviembre y que éste "podría ser el punto activador" para incumplimientos en los pagos de la deuda por US$ 1900 millones que se escalonan de aquí al 10 de diciembre.
Por su parte, el clima de incertidumbre en que se hacen los negocios bursátiles quedó fielmente reflejado en los marcados altibajos que mostró el Merval: tras llegar a repuntar más del 5% al mediodía, pasó a perder casi un 1% cuando quedaban sólo 20 minutos de negocios, aunque sobre el mismo final de la rueda una serie de compras lo hicieron finalizar el día con una mejora del 0,52%. El recorrido del índice revela que los operadores se movieron al ritmo de los rumores y las informaciones sobre los avances y retrocesos en las negociaciones entre la Nación y las provincias y las declaraciones del secretario del Tesoro de los EE.UU., Paul O´Neill.
Altas tasas
El complejo cuadro del día se completó con un recalentamiento de las tasas interbancarias, que permanecieron en torno del 40% anual en pesos. A su vez, los bancos debieron elevar fuertemente los rendimientos ofrecidos a los ahorristas (por plazos fijos en pesos se ofreció el 32% y en dólares 17%) en un intento por retenerlos. Pero en muchos casos, no lo lograron.
En octubre sólo las inversiones más conservadoras arrojaron ganancias: las tasas que recibieron pequeños y medianos ahorristas alcanzaron al 12% anual en pesos y estuvieron en torno del 9% en dólares, pero los grandes inversores fueron beneficiados con rendimientos promedio del orden del 25% y 14%, respectivamente, aunque hubo picos de hasta un 35% en pesos durante las últimas jornadas del mes.
Pero la elevada incertidumbre condenó a contabilizar pérdidas a los que mantuvieron posiciones en bonos o acciones. El Merval finalizó el mes con un retroceso del 7,71%, y las acciones líderes más castigadas fueron las de Acindar (31,3%); Siderar (30,2%) y Telecom (26,25%). Sólo escaparon a la debacle los papeles de Renault (+50,1%); Bansud, (+15,45%) y Telefónica (+6,10). Y entre los bonos las caídas fueron del 6 al 13% promedio, reflejando cabalmente las dudas que existen sobre las posibilidad de que la Argentina honre cabalmente sus deudas.
lanacionar