Los mercados, con la mirada puesta en las decisiones que vendrán después de las urnas
Más allá de los resultados de la jornada electoral, los inversores esperan definiciones de parte de quienes integran el Gobierno, sobre todo en relación con la política cambiaria; los balances de empresas locales y la inflación en Estados Unidos, otros temas que se ponen sobre la mesa para el análisis
Los resultados de las urnas son una parada obligatoria de todo análisis, en especial, para inferir que podría pasar de cara a 2023. Más allá de esos números, el mercado espera definiciones políticas de la coalición gobernante. La dinámica cambiaria reciente (y la brecha arriba del 105%) exigen medidas. En los últimos días corrieron rumores de un cambio de paradigma cambiario. Sea cual sea el sistema, sin un plan racional con metas fiscales lógicas, la probabilidad de éxito de cualquier plan es remota.
Qué puede pasar con los bonos públicos
La reacción política jugará un rol clave en los precios. Simulamos dos escenarios para detectar el mejor vehículo para la tormenta: en uno positivo conservador, los bonos rebotan hasta niveles de fines de septiembre (una suba promedio de 4,6%); en otro, negativo, una reacción agresiva del Gobierno empuja a los instrumentos hasta los mínimos pos-reestructuración. Los Globales 2035 son interesantes cuando se evalúa la combinación de ambos escenarios. La paridad baja y su tasa corriente moderada le permiten ganar atractivo.
La temporada de balances gana ritmo
Esta semana conocimos muchos balances. En petróleo y gas hubo buenos resultados, favorecidos por el impacto del Plan Gas.Ar y la escalada del precio del crudo. Empresas como YPF y Pampa Energía lograron superar las expectativas. En cambio, balances de firmas de servicios públicos mostraron caídas de ingresos en términos reales. Telecom Argentina contrajo sus ingresos de 5,8% en términos reales y su rentabilidad se deterioró, aunque acumuló un flujo de caja positivo en nueve meses superior a los US$400 millones.
FED: Transitoriedad, una hipótesis en jaque
El dato de inflación minorista de octubre en Estados Unidos generó revuelo en el mercado de deuda y, a su vez, reavivó las dudas acerca de la tesis de transitoriedad en la cual basa su política monetaria la FED. El indicador registró un ritmo de 6,2% interanual (¡el mayor nivel desde 1990!), mientras que la medición núcleo fue de 4,6%. ¿Cómo lo tomó el mercado? La tasa del título del Tesoro a 10 años trepó hasta 1,54%, deteriorando la deuda emergente. Y los niveles de inflación breakeven a 5 y 10 años se dispararon a 3,09% y 2,70% .
Más leídas de Economía
Drama en Misiones. Se compró una topadora y a pedido arrasa con plantaciones enteras de té de hace 50 años
Lo que viene. Tarifas, dólares y viceministro: Massa acelera y se esperan más anuncios
Sin dólares. Un clásico argentino suspenderá la producción por las trabas a las importaciones
"Hechos concretos". La Mesa de Enlace se reunió con Sergio Massa: rechazó las trabas a la exportación, alertó por la presión impositiva y exigió soluciones
Últimas Noticias
Sin plan económico, el marketing político no alcanza
Por decreto. El Gobierno oficializó la flexibilización del cepo para las inversiones petroleras
Polémica. La AFIP ascendió al candidato que había falseado su currículum para acceder a la Procuración
"Hechos concretos". La Mesa de Enlace se reunió con Sergio Massa: rechazó las trabas a la exportación, alertó por la presión impositiva y exigió soluciones
Costo de vida. Relanzan el programa “Cortes Cuidados”
Queja. La UIA rechazó proyectos del Congreso sobre el empleo
"Así no podemos seguir". Una pyme láctea se encuentra bloqueada desde hace 15 días y su dueña está desesperada
Mercados. Tras nuevas subas, en Chicago el precio del maíz acumuló una mejora semanal del 4,8%
Reunión. El Gobierno dijo que va a “analizar” los planteos de la Mesa de Enlace, pero seguirá con el control a la exportación
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite