Reunión en Rosario. Los piquetes y el largo plazo preocupan a los empresarios
Fueron el centro de los debates en el Precoloquio de IDEA
ROSARIO.- Hay entre los hombres con posibilidades de invertir en la Argentina dos preocupaciones básicas: una, inmediata; la otra, estructural. La primera son los piquetes y la situación social; la estructural es cómo hará el Gobierno para diseñar, de una vez por todas, un país creíble, con un desarrollo de largo plazo.
Estas fueron, entre otras, las conclusiones que se oyeron en el Precoloquio Litoral de IDEA, que se desarrolló ayer en esta ciudad y fue la antesala del 40º Coloquio Anual, por realizarse en noviembre en Mar del Plata.
Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo Agropecuaria, planteó la urgencia de encarar soluciones sólidas y durables. "Necesitamos diseños estables para los próximos 50 años. Hasta ahora, lo que se ha hecho es apagar incendios."
Pero esos incendios son, precisamente, el otro desvelo empresario. Juan Manuel Forn, vicepresidente de Molinos Río de la Plata, es uno de los tantos ejecutivos inquietos por los piquetes. "La preocupación no sólo la tenemos los empresarios -dijo-, sino la sociedad entera. Puede perjudicar a los hombres de negocios, pero el taxista y el que cruza la calle también lo sufren. Es evidente que el tema de los piquetes preocupa. El Gobierno ha dicho que confía en la Justicia y lo compartimos."
LA NACION le preguntó si esa actitud del Gobierno es suficiente. "El tiempo lo va a decir", respondió Forn.
Oscar Vicente, director de Petrobras Energía y presidente del Coloquio, cree que los cortes y las tomas de edificios perjudican, pero que no es sencilla la otra opción. "Cuanto más estables son las variables, hay más tranquilidad en cuanto a la expectativa de un negocio, eso es cierto. Pero vamos a necesitar tiempo, porque tiene que ver con integrar el conocimiento en la sociedad. Algunos critican los planes sociales, pero no es fácil la alternativa."
-¿Los piquetes son consecuencia del desempleo y la pobreza, o se trata de un problema político?
-Obedece a varias causas. No es sólo político. La Argentina estaba 20 años retrasada tecnológicamente y pegó un salto. Eso, y la retracción que hubo en la inversión, produjeron desocupación.
Juan Carlos Masjoan, uno de los organizadores del Coloquio, fue más drástico ante la consulta. ¿Necesidad real o instrumento político?, se le consultó al ex presidente de Telecom. "D´Elía es diputado: la respuesta es obvia?", dijo.
La mayoría de los empresarios se cuidó de cuestionar directamente la política del Gobierno con los piqueteros y prefirió, más bien, mirar hacia adelante. "Yo puedo estar preocupado desde el punto de vista personal con este tema, pero me interesa que el país crezca, y eso es lo que estamos planteando en el Coloquio", dijo Forn.
Retenciones
En las disertaciones, uno de los temas, en un auditorio pleno de productores agropecuarios, fueron las retenciones a las exportaciones. El propio Forn fue directo: "Cuando los precios internacionales empiezan a subir, aumentar las retenciones se propone como una solución para contener alzas en el mercado interno. Pero subir esos impuestos es matar a la gallina de los huevos de oro porque, en el futuro, si bajan los precios, la ecuación va a empezar a no cerrar. Es un drama que arrastra décadas en la Argentina: desde los 30, cada vez que al sector agropecuario le va bien, se empiezan a transferir recursos a los más necesitados, como ahora a los jefes y jefas de hogar. En su momento se los transfirió a la industria liviana. El problema es que después es muy difícil desarticularlo: hoy el agro es la gallina de los huevos de oro y mañana puede pasar a ser un sector problemático".
El mensaje final del encuentro, que contó con la presencia del ministro de Educación, Daniel Filmus, estuvo a cargo del vicepresidente 1o. de IDEA, Ignacio González García. "Tengo la total convicción de que la búsqueda de acuerdos esenciales e integradores entre los sectores público y privado es el buen camino de un desarrollo sostenible y con inclusión", dijo el empresario, que además enumeró los compromisos de IDEA, entre los que destacó "el pago de impuestos y el cumplimiento de la ley".
lanacionar