Hoy concluye la cumbre de Qatar. Los subsidios al agro traban las negociaciones en la OMC
La Unión Europea rechaza la eliminación progresiva de las subvenciones
DOHA, Qatar.- La agricultura sigue siendo uno de los temas más áridos de las negociaciones de la IV reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que concluye hoy en esta ciudad.
Los europeos siguen considerando la redacción del proyecto de declaración ministerial como inaceptable, indicó ayer el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler.
"No hay progresos. La negociación continúa", indicó a la agencia AFP, justo antes de entrar a una nueva reunión con el mediador sobre el capítulo agrícola, el ministro de Comercio de Singapur, George Yeo.
"Estamos trabajando sobre el lenguaje", añadió el vocero de Fischler, Gregor Kreuzhuber.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Argentina, Marcelo Regúnaga, dijo que la UE no acepta que se utilice el término "phasing out" (eliminación progresiva) de los subsidios a la agricultura porque puede suponer que no podrá utilizar los subsidios a sus exportaciones de granos y carnes.
El Mercosur, el Pacto Andino, Australia y Estados Unidos no aceptaron flexibilizar ese término como lo requirió la UE. Pero la mayor novedad, según explicó Regúnaga, fue el cambio en la posición de Japón, un tradicional aliado de los europeos en favor del proteccionismo agrícola.
Presión sobre Japón
"Estados Unidos hizo una gran presión sobre los delegados japoneses para que modifiquen su posición", explicó Regúnaga. Japón formaba un bloque con la UE, Noruega y Suiza en defensa de los subsidios al agro y de la inclusión de las preocupaciones "no comerciales" (turismo rural, medio ambiente, bienestar animal, entre otros).
Los delegados de la UE estaban intentando lograr un compromiso en materia de comercio y medio ambiente. Estados Unidos y algunos países en desarrollo se oponen porque temen que ese argumento sea utilizado para establecer barreras técnicas al comercio.
Hoy debe terminar la conferencia y a primera hora del día (de Qatar, siete horas más que la Argentina) las autoridades de la OMC entregarán a las delegaciones un borrador de declaración final para limar las últimas diferencias o, en su defecto, rechazar el mandato para una nueva ronda de negociaciones, tal como ocurrió en Seattle hace dos años. "Aquí tenemos la sensación de que Estados Unidos y la Unión Europea quieren que salga el acuerdo para el lanzamiento de una nueva ronda", explicó Regúnaga. "Pero hay muchos temas sobre la mesa y es arriesgado vaticinar un pronóstico", añadió.
En la OMC, a diferencia de otros organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial, las decisiones se adoptan con el consenso de todos los países. Si bien los más desarrollados tienen más peso en el momento de imponer los temas de su interés, eso no significa que los países en desarrollo no puedan bloquear las negociaciones, tal como ocurrió también en 1999.
En medicamentos
Mientras persisten las desavenencias en agricultura, en el área de salud hubo avances significativos. Los países pobres y ricos alcanzaron un acuerdo inicial para superar sus diferencias sobre cómo mejorar el acceso a los medicamentos de las personas de bajos ingresos sin que afecte el financiamiento de la investigación médica.
De ser aprobado, el acuerdo significará que un país que sufre devastadoras epidemias, como el sida y el paludismo, podría ignorar las reglas sobre las patentes farmacéuticas para producir medicamentos genéricos.
La posición de las compañías farmacéuticas quedó erosionada por las recientes amenazas en Estados Unidos y Canadá de dejar de lado la patente de Cipro, un medicamento producido por Bayer AG, que se usa para tratar los casos de carbunco (ántrax).
Sensación
Marcelo Regúnaga
- "Aquí tenemos la sensación de que los Estados Unidos y la Unión Europea quieren que salga el acuerdo para el lanzamiento de una nueva ronda", manifestó ayer desde Doha, Qatar, el secretario de Agricultura de la Argentina.
Alteración
DOHA.- La caída del avión Airbus de American Airlines en Nueva York provocó conmoción en los delegados de 142 países que participan de la cumbre de la OMC. Numerosas reuniones y conferencias de prensa fueron canceladas, y en la primera sesión plenaria se hizo un minuto de silencio en homenaje a las víctimas. No obstante, el secretario general de la OMC, Mike Moore, dijo que las deliberaciones no se suspenderán.
lanacionar