Salarios. Los ejecutivos argentinos están entre los peores pagos de la región
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YP3KREWALNHOTLRYSNMVEQRMPY.jpg)
La devaluación licuó los sueldos de los ejecutivos locales. Los salarios argentinos medidos en dólares están entre los más bajos de la región: según una consultora privada, promedian los US$71.000 anuales, casi dos veces y medio menos que los de Perú.
De acuerdo con Mercer, en 2019 los ejecutivos argentinos ganaron, en promedio, US$71.008 al año. Para la cuenta, el estudio tomó un tipo de cambio de $56,89, es decir, valores minoristas que se veían en el mes de agosto. En 2018, en cambio, ese número era de US$77.121.
Dividido por 13 (12 sueldos anuales y el aguinaldo), ese sueldo anual da unos US$5462 al mes. Al tipo de cambio que tomó la consultora, en pesos esa suma representa unos $310.733.
El informe compara los salarios de ejecutivos argentinos con los de México (US$96.773); Colombia (US$107.158); Brasil (US$115.407); Panamá (US$142.314); Chile (US$150.135) y el país que lidera el ránking, Perú (US$174.805).
Que la Argentina esté relegada en términos de salario en dólares trae dos consecuencias grandes a nivel ejecutivo, dice Valeria Bohórquez, líder de Productos de Career para Latinoamérica de la consultora.
La primera es que más empresas y más ejecutivos hacen consultas sobre cuántas firmas pagan el salario en dólares. "No es una prevalencia del mercado. Hay algunos casos aislados en los que el contrato con el ejecutivo se hizo en dólares, pero eso lo ve cada empresa caso por caso", detalla Bohórquez. Además, asegura que las organizaciones son reacias a cambiar su política de salarios de acuerdo al contexto.
La segunda es que, desde el punto de vista regional, puede suceder que un ejecutivo trabaje en la Argentina y que las personas que le reportan en otros países en América Latina tengan salarios en dólares más altos que el suyo. "Eso a veces es un motivo de preocupación y lleva a algún planteo", afirma.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3KMRXRCZJND35FOH2DTHDUBE6Q.jpg)
Además, el trabajo cruza la información del salario anual con el costo de vida. En función de esto, la mejor relación se observa en Perú, seguido por Colombia, México y Chile. Menos favorable es la relación de salarios y costo de vida que se presenta en Brasil, la Argentina y Panamá.
Brecha de género "nula"
Según Mercer, además, en el nivel gerencial la brecha salarial entre hombres y mujeres "es prácticamente nula" en la Argentina. En cambio, en Chile, Colombia y Costa Rica, es alta.
En la Argentina, de acuerdo con la consultora, a nivel gerencial las mujeres ganan un 1% menos que los hombres. En el caso de Colombia, esa brecha asciende al 13%, y en Chile, al 15%.
Bohórquez aclara que los datos de género de la encuesta de Mercer no son extrapolables a todo el mercado laboral de la Argentina porque toma como muestra a las multinacionales o a las compañías nacionales grandes o multilatinas, por lo que deja afuera a pymes y otras firmas más chicas.
De todos modos, dice, la tendencia general en la región es positiva. "Desde hace algunos años las compañías son más conscientes sobre el tema de género y están aplicando políticas al respecto. Esa brecha, con el trabajo, en cierto plazo se va a ir achicando", proyecta la ejecutiva.
LA NACION