Macri anunciará el envío del proyecto de ley de economía del conocimiento
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QDIVZK3UQ5DYDLWQLJOOOLEEZM.jpg)
Después de que impusiera retenciones a la exportación de servicios de hasta $4 por cada dólar vendido al exterior, el presidente Mauricio Macri se congraciará mañana con el sector de la economía del conocimiento: anunciará el envío de un proyecto de ley que continuará y ampliará los beneficios de la ley de promoción del software, que vence en diciembre próximo.
El anuncio será por la mañana en Casa Rosada y, como novedad, incluirán a otras actividades además del software, como la audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y servicios profesionales en la medida que sean de exportación.
También se sumará a la investigación y el desarrollo experimental, la industria aeroespacial y satelital, y tecnologías que están en auge como la inteligencia artificial, nanotecnología, robótica e Internet industrial, Internet de las cosas, sensores, manufactura aditiva, realidad aumentada y virtual y simulación.
Así como el régimen de software existente permite tomar parte de las cargas sociales como crédito fiscal para cancelar impuestos nacionales, uno de los principales incentivos del nuevo proyecto es que bajaría la carga tributaria por aportes patronales en dos veces el mínimo no imponible previsto en la reforma tributaria.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/52L7OUN5NJEHVHTRM62EG456ZA.jpg)
Otro de los beneficios tiene relación con la reducción del pago de impuesto a las ganancias. Según explicó en diciembre el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, el proyecto adaptaría la reducción de esa carga tributaria a la reforma impositiva que tuvo lugar en 2017, que dividió la tasa que grava las ganancias empresarias, desglosando el reparto de utilidades.
También habría un régimen especial para la contratación de doctores en ciencias, se contemplaría un régimen especial para las nuevas microempresas y se establecería un fondo para emprendedores del conocimiento.
Tal como ocurre con el régimen ya conocido, las empresas deberían cumplir al menos dos de tres requisitos, referidos a calidad, exportaciones e inversión, "pero ajustados a partir de la experiencia adquirida en estos casi quince años, y teniendo en cuenta que hay otros sectores que se incorporan".
Según el Ministerio de Producción, los servicios basados en conocimiento son el tercer complejo exportador argentino en importancia, detrás del campo y la industria automotriz, con aproximadamente US$6500 millones exportados en el último año, y emplea a un 8% de la masa laboral nacional.
Temas
Más leídas de Economía
Misterio develado. El plan de Carlos Melconian para el próximo presidente
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue domingo 26 de marzo?
El Gobierno da un nuevo manotazo de ahogado para evitar enfrentar la crisis
Menos de la mitad de la inflación. El Banco Nación anunció una línea de créditos con tasas del 40%