Más alcance para el crédito para inversión
Accederán a él los fabricantes de bienes de capital que provean a proyectos ya aprobados
El Gobierno parece haber tomado nota de que la tasa de inversión en la economía (que venía creciendo a un ritmo promedio del 16% anual hasta el tercer trimestre de 2011) se contrajo a razón del 5% anual en el cuarto trimestre.
Fue, ni más ni menos, que una de las principales víctimas que dejó la batalla que la administración de Cristina Kirchner lanzó en la última parte del año pasado para "cuidar los dólares" (lo que incluyó restricciones para la venta de divisas a personas y empresas; pedidos para postergar importaciones o trabas para directamente bloquearlas y, más recientemente, incorporó un requisito de autorización previa a toda compra del exterior, sea del rubro que sea y por el monto que sea a cómo sea).
El principal componente de la inversión afectado fue la compra de maquinaria y equipos importados.
Las propias cifras oficiales son lo suficientemente elocuentes al respecto: "Los bienes de capital importado crecieron 40% anual en el primer semestre, pero ajustaron y pasaron a crecer al 20% en el tercer trimestre, por todas estas trabas, y con el agregado de que terminaron cayendo 5% anual en diciembre", recordó un informe de coyuntura económica del Banco Ciudad al repasar las estadísticas oficiales.
Estos son los datos que llevaron al Ministerio de Industria de la Nación, que conduce Débora Giorgi, a reclamarle al Banco Central (BCRA) que introduzca un cambio en las normas que regulan los denominados "créditos del Bicentenario" para ampliar su alcance.
El objetivo final es dejar en condiciones de acceder al financiamiento a tasa subsidiada y fija (del 9% nominal anual por 5 años y con uno de gracia) a los fabricantes locales de bienes de capital que, hasta aquí, no podían acceder a ese beneficio circunscripto sólo para quienes presentaran y lograran aprobación oficial para sus inversiones en la economía real.
La modificación, que busca además acelerar la demanda de este tipo de crédito (el Gobierno había calculado que agotaría la línea por $ 8000 millones que tomó del BCRA al finalizar 2010), fue aprobada anteayer por el directorio de la entidad que comanda Mercedes Marcó del Pont, la que se aprestaba al cierre de esta edición a difundir sus alcances.
El parche y los faltantes
"La adaptación normativa les permitirá a los fabricantes de bienes de capital que tengan por cliente a alguna empresa cuyo proyecto de inversión haya resultado elegible por la unidad evaluadora a acceder al mismo tipo de crédito al que accedió su cliente", explicaron a LA NACION en el BCRA.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X3FAMYIL3FHCTJLQJLCNA6GM6M.jpg)
"De esta manera se les facilita y reduce el costo de fabricación del equipo demandado, ya que se trata de una línea muy beneficiosa respecto de los valores de mercado", ampliaron.
Los números muestran que, contra las optimistas previsiones oficiales, hasta diciembre sólo se inyectaron al mercado un total de 4119,7 millones de pesos en créditos para la inversión financiados por el BCRA.
Es decir, poco más del 52% del total de recursos que, en su previsión inicial, el Poder Ejecutivo proyectaba fallidamente tener agotados desde hace 13 meses (ver infografía).
La decisión de ampliar los alcances de esta línea apunta en ese sentido: mejorar la demanda potencial en momentos en que la importación de equipos quedó atrapada en la malla que tejieron entre la Secretaría de Comercio, de Guillermo Moreno, y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para desalentar importaciones.
Sucede que los alcances de la extensión de la red oficial y el pequeño entramado de esa malla dejaron en las últimas semanas estacionados en los puertos toda clase de productos, aun aquellos bienes de capital o insumos necesarios para no paralizar la actividad local.
FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES
Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGRA), declaró que espera un incremento del financiamiento a las pymes a partir de la creación del Registro de Fondos Públicos de Garantía para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), anunciada esta semana por la presidenta Cristina Kirchner. Por su parte, Daniel Donikian, presidente de la Cámara Industrial de las manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), expresó que "el tema financiamiento es importante, ya que constituye una preocupación de las empresas pymes" y agregó: "Apoyamos la creación de este registro y esperamos que más provincias se sumen".