Más gremios son alcanzados por el impuesto
En 1998 eran ocho los sectores afectados por el impuesto; hoy ya son 17
La creciente inclusión de sectores de la clase media en la obligación de tributar por el impuesto a las Ganancias (la llamada cuarta categoría, en la jerga impositiva) se refleja en el hecho de que, según puede concluirse siguiendo los datos de salarios declarados por las empresas ante la AFIP, son 17 las actividades económicas cuyos trabajadores estarían masivamente alcanzados.
En 1998, antes de la reforma aplicada por la administración de la Alianza, eran ocho los sectores en los que se daba esa situación.
La conclusión surge, según el estudio del instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea (Ieral), de los montos de sueldos promedio declarados al sistema jubilatorio por los empleadores.
Los salarios más elevados están en la actividad de explotación de minas y canteras, donde la remuneración bruta promedio alcanza a 22.071 pesos por mes. Le siguen los trabajadores de empresas de provisión de servicios públicos y los de la intermediación financiera (especialmente bancos).
Entre los sectores que en la práctica quedaron en los últimos años al alcance de la presión fiscal, están el comercio y varias ramas de la industria.
Otra forma de medir el retraso del impuesto con respecto al avance de los precios es observar cuántas veces entra el valor de una canasta básica de productos en el mínimo salario alcanzado por el impuesto.
En el caso de los trabajadores solteros, la relación con la canasta de bienes cuyo valor define el umbral de la pobreza era de 10,9 veces en 1998 y es de 6 veces este año.
Para el ingreso de un empleado con cargas de familia (casado y con dos hijos, esa relación era de 4,3 veces hace 14 años y al día de hoy cayó a 2,7.
lanacionar