Mejor capacidad para generar empleo
Optimismo: para el secretario de Empleo y Capacitación Laboral los datos del Indec confirman que la economía mantiene su capacidad de generar empleo.
La Encuesta Permanente de Hogares realizada en octubre y noviembre último en 28 aglomerados urbanos del país, mostró una importante caída en la tasa de desempleo respecto de los valores registrados en las dos últimas mediciones (mayo y agosto).
De acuerdo con los resultados difundidos por el Indec, la tasa actual de desempleo abarca al 12,4 % de la población económicamente activa. Este comportamiento se produce en un marco dominado por el incremento en el número de trabajadores ocupados y por el incremento en la tasa de actividad del 42 al 42,1 por ciento.
En términos absolutos, entre agosto y octubre último, la cantidad de desocupados se redujo en 93.000 personas, la población urbana económicamente activa creció en 37.000 personas y la cantidad de ocupados se incrementó en más de 129.000 trabajadores.
Así, la cantidad de puestos de trabajo se elevó a 318.000 en el término de un año, reduciendo en 131.000 el número de personas sin empleo. Consecuentemente, la tasa de desocupación cayó del 13,7 %, registrado en octubre de 1997, al actual 12,4% (1,3 puntos porcentuales).
Cabe preguntarse entonces, ¿qué hay detrás de esta dinámica en el mercado de trabajo?
Un primer elemento es que el mercado de trabajo, hasta el tercer trimestre del corriente año, pareció demostrar que mantiene intacta su capacidad para traducir el crecimiento del producto en nuevos puestos de trabajo. La relación empleo-producto se mantiene en un valor levemente superior al de 1997 y cuadruplica al de la década del ochenta, lo que puede compararse con economías con mercados modernos de trabajo como Estados Unidos, Gran Bretaña o Nueva Zelanda.
Un segundo elemento son los sectores en que se generó empleo. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), realizada por el Ministerio de Trabajo en empresas del sector privado con más de 10 trabajadores, en el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba, y los estudios socio-económicos que la Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral realiza en todo el país, son fundamentalmente los servicios modernos a las empresas y los vinculados con el sector financiero e inmobiliario, el comercio, el turismo, el transporte y algunas ramas de la industria (en particular la agroindustria), las áreas donde se han creado más empleos este año. Es lógico pensar que durante el tercer trimestre del año habría habido un crecimiento en el empleo cuentapropista o autónomo (ocupaciones no alcanzadas por la EIL).
Esta capacidad de la economía para crear empleos está basada en los cambios que el Gobierno impulsó en los últimos años y que permitieron reducir el costo laboral no salarial en más de un 30 % y haber dotado a los agentes económicos de mayores garantías en materia de previsibilidad y seguridad jurídica. Ello, enmarcado en un contexto de organización económica que asume como parámetros la competencia globalizada, la reestructuración industrial, la reconversión administrativa y el espectacular avance tecnológico que han dado lugar a altas tasas de inversión y crecimiento.
Así, la economía creó entre mayo de 1996 y octubre de 1998 más de 1.320.000 puestos de trabajo, alentó la incorporación al mercado a casi 880.000 personas y permitió reducir la tasa de desempleo, desde el pico histórico de mayo de 1995 (18,4 %) en seis puntos porcentuales.
Respecto de las supuestas diferencias entre las herramientas de medición de la situación del empleo utilizadas por el Indec y por el Ministerio de Trabajo, hay que aclarar que si bien la EIL y la EPH poseen un alto grado de correlación, sus resultados seguramente serán distintos, dado que la primera focaliza sobre un universo más acotado de personas y tiene un objetivo distinto al de la EPH: analizar la evolución mensual del empleo "desde la óptica de la empresa", captando elementos de tipo cualitativo.
Por último, este proceso de creación de empleo se ha dado en el marco de una fuerte reducción en el número de empleos transitorios. Entre octubre de 1997 y octubre de 1998 la cantidad de trabajadores ocupados mediante un Programa de Empleo Transitorio (del estilo del programa Trabajar III) se ha reducido de 227.000 a 135.000, la mayoría de los cuales, cabe aclarar, se desarrollan en ciudades no relevadas por el EPH.
Conocemos la sensibilidad con que las cifras son percibidas por la sociedad en su conjunto. Creemos que la seriedad de la información es la mejor base para revertir situaciones no deseadas. Por lo tanto, debe hacerse en forma precisa y responsable.
lanacionar