Informe del Ieral de la Fundación Mediterránea. Menores exportaciones
Los pronósticos de un menor crecimiento mundial, en un escenario de mayor incertidumbre a nivel global por los atentados terroristas del 11 de septiembre, arrastra a los países de América latina. No solamente se ven afectados por un descenso en el volumen de mercaderías comercializado internacionalmente, sino que además se reducen los flujos de inversión.
Sin embargo, en el caso de las exportaciones, la Argentina tuvo una variación positiva en comparación a la gran desaceleración de la región. Las ventas crecieron en el tercer trimestre un 6 por encima de las correspondientes al mismo período del año anterior.
En cuanto a las importaciones, nuestro país es el que mayor caída presenta, mostrando un descenso del 24% en el tercer trimestre con respecto a igual período de 2000.
En Chile y en México se profundizaron en septiembre las tendencias a una mayor desaceleración en el nivel de actividad. El fenómeno era de esperar, por ser los países con un mayor grado de inserción de sus economías en el mundo. Claramente el país más afectado fue México, ya que su principal socio es Estados Unidos.
En septiembre, las exportaciones mexicanas cayeron 10% comparado con el mismo mes de 2000, cerrando al tercer trimestre con un retroceso de 9% anual.
El impacto en Chile no es menor, porque además de la caída en la demanda de sus productos de exportación está sufriendo una caída significativa en los precios del cobre (las exportaciones del metal representan el 40% del total). Es así que el descenso en las ventas externas chilenas fue el más importante ya que llegó al 11,4% con respecto al mismo mes del año anterior, dejando al tercer trimestre con una merma del 11,1 por ciento anual. Las importaciones sufren las consecuencias de la debilidad de la demanda, que desde el tercer trimestre alcanza a toda la región.
Subibaja
En algunos casos la desaceleración es más pronunciada, como por ejemplo en Brasil, que de un crecimiento del 9% en el segundo trimestre pasa a una caída del 8% durante el tercer trimestre este año. En otros casos, el cambio de tendencia se verifica antes del tercer trimestre, como sucede en Chile que ya en el segundo trimestre las compras al mercado externo retrocedieron 4,7% anual.
Los inversores han reducido paulatinamente sus preferencias por los países emergentes, entre ellos Brasil.
La inversión extranjera directa alcanzó en septiembre US$ 1488 millones y acumula en el año un ingreso de US$ 15.262 millones.
lanacionar