Mirar el Mundial por TV también sufre el impacto inflacionario
La inflación no perdona ni siquiera a los hinchas argentinos que verán el Mundial por televisión. Para los millones de argentinos que se preparan para ver los partidos de la selección desde sus casas, juntarse con amigos costará más del 150% que en Sudáfrica 2010 y sólo en los primeros tres meses de este año la canasta del hincha ya acumula una suba cercana al 10% y sin signos de que haya una desaceleración.
Para analizar la evolución de la canasta del hincha ya existen en Buenos Aires dos índices privados. Uno fue creado por la consultora Tomadato, que releva una canasta de 19 productos de consumo tradicional en este tipo de reuniones: desde la picada hasta el asado, pasando por las bebidas y las golosinas para el postre. El índice de precios del Mundial (IPM) compara el precio de esta canasta desde el Mundial de Corea-Japón de 2002 y además cruza este dato con la evolución que tuvieron los salarios.
"En junio de 2002 el salario privado promedio permitía comprar 14 canastas del Mundial. En 2010 el poder de compra subió a 20 canastas, pero como producto de la inflación en marzo de este año volvió a caer a 16 canastas", alerta Emiliano Schwartz, gerente de Marketing de Tomadato.
Bebidas para todos
De acuerdo con la medición de Tomadato, hasta marzo último la canasta del Mundial acumulaba una suba del 157% frente a Sudáfrica 2010, y los aumentos eran liderados por los rubros de alimentos no perecederos -que en cuatro años triplicaron su precio- y los frescos, que anduvieron muy cerca con un incremento acumulado del 169,2%. En cambio, la mayor competencia en el mercado de las bebidas se tradujo en un incremento bastante menos significativo, aunque igualmente en el período sufrieron una suba del 106,2 %. De esta manera, las bebidas fueron el único rubro en el que los salarios privados le ganaron la batalla a la inflación con un incremento acumulado del 115%.
Precios en alza
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo también está elaborando su propio índice de precios del Mundial -bautizado como IPMu-, que debutó en Sudáfrica 2010 y en los últimos cuatro años acumuló una suba del 173%. En este caso, además de los alimentos, el indicador incorpora otros rubros como la camiseta titular de la selección de la marca Adidas, dos modelos de televisores y el abono del servicio de cable.
Televisores y camisetas
Según la medición de la UP, el mayor golpe al bolsillo del hincha llegó de la mano de los ingredientes de la picada, con aumentos acumulados de un Mundial al otro superiores al 200%. Como contrapartida, la indumentaria oficial de la selección tuvo una evolución claramente por debajo del promedio con subas que oscilan entre 95 y 135%. En el caso de los televisores, por razones obvias, los modelos incluidos en el IPMu no son los mismos que en la medición de Sudáfrica 2010, ya que en el medio se produjo un recambio tecnológico no menor, que incluyó el desplazamiento de los LCD por las pantallas de LED. En el caso de los TV de 32 pulgadas -que continúan siendo los más populares-, la suba acumulada entre los dos mundiales fue de apenas un 16%, aunque como contrapartida el mayor perjuicio para los consumidores pasa por la desaparición de las 50 cuotas sin interés que hicieron furor en 2010 y que ahora se vieron reducidas -en el mejor de los casos-a 12 o 18 pagos.
Más leídas de Economía
La caída de un gigante. Quiebra una empresa involucrada en la tragedia ferroviaria de Once
De buena fuente. El descenso del valor de los fertilizantes comienza a brindar alivio al negocio agrícola
Entrevista. Madanes Quintanilla: “Somos una sociedad que se apoya más en las mezquindades que en la vocación de conjunto”