Monsanto negociará el pago de regalías para la nueva soja
Tras la aprobación del Gobierno de la variedad Intacta RR2 Pro, la empresa buscará un acuerdo para los derechos de uso con acopiadores, exportadores y productores
CHESTERFIELD, Estados Unidos.- Luego de la aprobación por parte del gobierno argentino de su soja Intacta RR2 Pro, que representa una nueva generación de biotecnología en este cultivo y que suma a la tradicional tolerancia al herbicida glifosato un nuevo gen y la resistencia a insectos, Jesús Madrazo, uno de los ejecutivos más importantes de Monsanto, agradeció ese gesto oficial.
El directivo, líder global de negocios de la multinacional, no obstante, advirtió que falta "una última parte" para que la empresa pueda lanzar la nueva soja. Se refirió al sistema que debe permitir el control del pago de regalías por parte del productor y la captura de valor.
"Es una señal muy clara del Gobierno, que dice esto es importante; vamos para adelante", señaló Madrazo, sobre la aprobación de su tecnología.
La nueva soja llega después de 16 años sin el lanzamiento de productos de alto impacto en este cultivo. De hecho, en 1996 se aprobó la primera versión de la soja transgénica solamente resistente al herbicida glifosato. Con esa aprobación, la soja saltó de 6 millones de hectáreas a los 18,3 millones de hectáreas implantados en la última campaña.
Monsanto no patentó esa primera tecnología y cuando pretendió cobrar regalías a los productores argentinos por ella se encontró con la resistencia de entidades gremiales del sector y del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner. En medio de una fuerte disputa, en 2005 y 2006 inició varios juicios a los importadores de la soja argentina a Europa y logró frenar embarques. Sin embargo, la empresa después desistió de esa ofensiva y abrió una etapa de búsqueda de consensos.
Para la nueva soja, la compañía logró patentarla. Y fue un paso más allá. Impulsó, junto al resto de la industria semillera, la firma de cartas acuerdo en las que los productores, por su propia voluntad, expresaban el compromiso a pagar regalías si llegaba la nueva soja. Así, la empresa consiguió la firma de cartas de agricultores que siembran el 90% de la superficie del norte del país y el 68% del resto del territorio.
"Hemos recibido una retroalimentación fenomenal de parte de los productores (por la tecnología); los productores la están pidiendo", señaló el ejecutivo de la multinacional.
De todos modos, advirtió que falta terminar de cerrar el sistema de lo que va a ser la captura de valor o cobro de regalías.
"Nos falta la última parte, que es cerrar el sistema con exportadores y elevadores (por acopiadores). Una vez que esté eso comenzará el lanzamiento de la nueva tecnología", precisó Madrazo.
En la cadena de granos hay negociaciones para que se pueda establecer un mecanismo de control de pago para la nueva tecnología. La idea es que, si el productor no pagó regalías al momento de comprar la semilla, lo haga si usó esta tecnología en el momento de la venta de grano. Para ello se está analizando que incluso las bolsas de cereales participen en el sistema para que en los contratos de venta de soja se establezca una cláusula para determinar si el productor usó la tecnología y pago regalías.
Pero para esto es importante la presencia de acopiadores y exportadores en el sistema, ya que es a quienes les entrega su mercadería el productor. Se estima que si paga la regalías al comprar la bolsa el productor abonará menos que si espera hasta el momento de la venta del grano producido.
"Somos optimistas de que las cosas están progresando", señaló Madrazo. "Esperemos que haya previsibilidad", añadió.
La semana pasada, cuando se presentó esta tecnología, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, dio un espaldarazo a las pretensiones de la empresa, al decir que los productores debían pagar por la tecnología.
Hasta el momento, la firma cerró convenios de licencias con varios semilleros argentinos (entre ellas, las líderes en ventas en esta oleaginosa Nidera y Don Mario) para que su nueva tecnología resistente a glifosato e insectos esté presente en las variedades de soja de esas empresas. Pero la firma no descarta también tener su propia semilla. "Estamos evaluando lanzar la marca propia", indicó Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Argentina.
En una ronda con periodistas de Uruguay, Paraguay y la Argentina, a Madrazo lo consultaron sobre si la empresa estaría dispuesta a comprar algún semillero argentino. Escueto, contestó: "Si existiera una buena oportunidad, a un precio justo, la miraremos".
Mientras tanto, la empresa tiene en su manga otra tecnología para seducir a los productores. Es el maíz resistente a sequía. Este año, esta tecnología se sembró en los Estados Unidos a nivel de prueba en 15.000 hectáreas y se esperan sus resultados.
La expansión de la oleaginosa
UN NUEVO HITO EN LA SOJA GENÉTICAMENTE MODIFICADA
Antecedentes
En 1996 se aprobó la primera soja transgénica. Desde entonces se triplicó la superficie cultivada.
10%
Aumento en el rinde
Es el promedio estimado que tendrá de mejora la nueva soja, que incorpora la resistencia a insectos.
2013
Lanzamiento
La industria semillera prevé que la nueva soja esté disponible para el norte del país ese año.RegionalComo sucede en Brasil y en Paraguay, la industria semillera prevé instaurar un sistema de pago de regalías.
Más leídas de Economía
Tercera suba del año. Cuánto aumentarán en marzo las prepagas y quiénes podrán pedir, a partir de mañana, que el reajuste sea más bajo
Factura millones. Revolucionó las consultas médicas y ahora busca imponer las recetas electrónicas
Dólar. Una nueva exigencia del Banco Central puso en jaque a las casas de cambio que esperaban el fin del cepo