El costo de vida: hoy se conocerá el crecimiento manufacturero de 2005. Muchas industrias trabajan al límite
Analistas advierten que el año próximo podrían verse cuellos de botella que alimentarían los incrementos de precios
Tres años consecutivos de crecimiento de la economía ubicaron a la mitad de los industrias cerca del límite de su capacidad productiva. Cuando la oferta se ve sobrepasada por la demanda se genera inflación, pero analistas consideran que aún no se han registrado cuellos de botella, sino que pueden aparecer el año próximo si en 2006 no se invierte lo suficiente.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá hoy el dato del crecimiento manufacturero y el de la utilización de la capacidad instalada. La agencia estatal Télam adelantó ayer que la expansión fabril habría alcanzado el año pasado un 7,6%, por debajo del aumento del producto bruto interno (PBI) -que rozaría el 9%- y del 10,7% que había crecido en 2004. No obstante, la industria llegaría a un nivel récord, por encima del pico anterior, en 1998.
En noviembre pasado, los sectores con más uso de su potencial eran el acero y aluminio (96,5%), el de refinación de petróleo (91,5%), el textil (82,8%), el de papel y cartón (78,9%), el químico (75,3%), el de edición e impresión (74,6%) y el de alimentos y bebidas (71,5%). Algunos de ellos han reducido su utilización de la capacidad en relación a un año atrás, no porque hayan entrado en recesión sino porque expandieron sus fábricas: son los casos papelero y siderúrgico.
Las otras siete industrias aumentaron el uso de sus instalaciones. Se acercan más rápido al límite aquellas que más se expandieron el año pasado: la textil (8,6%) y la de productos editoriales e imprentas (9,1%).
El Gobierno y la Unión Industrial Argentina (UIA) coinciden en que uno de los pilares del combate a la inflación debe ser el fomento de la inversión mediante el crédito de la banca pública. Pero economistas señalan que los precios aún no están siendo impulsados por una falta de oferta.
"Si la industria frigorífica invierte, no va a bajar el precio de la carne, que depende del mercado internacional", razona el director de la consultora MVA, Javier Alvaredo. "Hay sectores que usualmente trabajan al límite de su capacidad, por una cuestión tecnológica, como la siderurgia o la refinación petrolera", añade Alvaredo.
El director de Techint, Luis Betnaza, señala que las empresas de su grupo exportan entre un 20% y un 35% de la producción, con lo que le queda margen para abastecer al mercado interno. Su colega de Esso, Tomás Hess, reconoce que el crecimiento de la demanda obligará a aumentar la producción, que depende de la disponibilidad de petróleo local o por importar.
Alvaredo destaca que, gracias a la inversión, la capacidad instalada de toda la industria creció un 8,5% en los últimos dos años. "Se invirtió en los sectores más rentables y con proyectos de corto plazo, como el textil y el papelero. Los de largo plazo necesitan financiamiento. En algún momento tendremos cuellos de botella, depende de dónde va la inversión."
Al director del estudio abeceb.com, Dante Sica, tampoco le preocupa la situación del textil o del calzado: "Con 5 millones de dólares, ampliás un 10% la capacidad de una planta". Un economista de la Fundación Pro-Tejer, Ariel Schale, destaca que la inversión en su sector creció el año pasado al 13%, por encima de la producción.
Sica se inquieta por sectores de insumos básicos, como el químico y otros, excepto acero y aluminio: "No hay aún racionamiento, pero faltan proyectos de inversión, que son de maduración lenta. Quizás esto no perturba en 2006, pero sí en 2007".
"En la crisis sólo se usaba la mitad de la capacidad instalada", recuerda Dardo Ferrer, de la Fundación Mercado. "La demanda crece más que la oferta y eso presionará en los precios", advierte.
7,6 por ciento habría sido el crecimiento porcentual de la actividad industrial el año pasado.
Denuncian aumentos de precios
Las organizaciones de consumidores denunciaron que los acuerdos de precios que entraron en vigor hace un poco más de un mes no están siendo cumplidos por el sector privado. Según un relevamiento del Centro de Educación al Consumidor (CEC), las principales cadenas de supermercados aplicaron aumentos de entre un 12% y un 22% de los productos que integran la canasta de artículos rebajados.
"Más allá de la existencia de estos acuerdos, se detectan continuos aumentos en los precios, que varían de acuerdo con la cadena de supermercados", explicó Susana Andrada, líder del CEC. Andrada advirtió, además, que en todos los grandes comercios minoristas se encuentran muchos productos sin la identificación que informa que forman parte de los convenios de precios.
"Generalmente, los productos a los cuales les faltan carteles son los de consumo más habitual, como harina, tomates perita, aceite, café instantáneo, leche y prepizzas", señaló la dirigente del CEC.
En tanto, otra organización, Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), denunció que en la última semana se produjeron aumentos de entre un 10% y un 13% en distintos productos lácteos, que en teoría también deberían permanecer congelados.
lanacionar