Trabajo comunitario. Muestra ganadera de campesinos salteños
Se hará desde mañana, con el apoyo del INTA
Desde mañana y hasta el domingo próximo las 367 familias campesinas del Valle del Luracatao, en el departamento salteño de Molinos, distante unos 186 kilómetros de la capital provincial, harán la 3ra. Feria Campesina y Muestra Ganadera Cuchiyaco 2009. El encuentro se realizará en la comunidad de Refugio y contará con el apoyo de la Agencia de Extensión Rural Seclantás del INTA, que trabaja a la par de los productores desde fines de 2001.
El encuentro comenzará mañana a las 16, con el acto de recepción de las comunidades y la admisión de ejemplares ovinos y caprinos. El sábado se concretará la exposición y la jura de los reproductores, tras la cual disertarán los jurados y se hará la entrega de premios. Además, entre otras actividades, habrá venta de artesanías y productos regionales, y fondas con comidas típicas de los Valles Calchaquíes. También se realizarán concursos de hilado, de humitas y empanadas. El domingo se desarrollará la feria de intercambio de semillas. Informes: (03868) 498015, aseclantas@correo.inta.gov.ar.
Un trabajo con historia
Tras los primeros contactos entre los campesinos y el equipo del INTA en 2001, las primeras cosas que surgieron fueron la falta de agua para consumo humano y riego, y la alta mortandad de animales (cabras, ovejas y vacunos), sobre todo en las épocas de sequía. "Para la cuestión agua fue indispensable procurar financiamiento externo y para el otro tema comenzamos a hacer botiquines sanitarios y a capacitar a la gente para manejar su hacienda, compatibilizando sus conocimientos con nuestra experiencia", dijo a LA NACION Paula Olaizola, veterinaria del INTA.
Para la gente de los Valles el agua es una cuestión central, no sólo porque no abunda, sino porque está muy mal distribuida. "La gente siempre supo donde estaban las fuentes de agua. Lo que faltaban eran las obras que resolvieran el problema. Fue la misma gente la que, una vez conseguido el financiamiento, nos condujo hacia los lugares en los que se podía tomar el agua que, luego, con las obras que realizamos, la acumulamos en cisternas y desde ahí la distribuimos a las casas", contó Diego Barreto, técnico del INTA. El aporte financiero para la obra se obtuvo de la Cooperación Técnica Argentino-Alemana.
A la par se desarrolló un trabajo de mejoramiento de los rodeos caprinos y ovinos de las familias y se comenzó a ampliar la producción. Así, a las tradicionales cosechas de maíz, quinua, papa, haba, alfalfa y pimiento, ahora se suman las verduras de hoja y los montes frutales. A las cabras, ovejas y vacunos se agregaron chanchos, conejos, pollos y gallinas. Todo esto con el objetivo de generar excedentes para la venta pero, sobre todo, para mejorar la dieta de las familias campesinas.
"Aquí la miseria es de todos, pero de igual manera, si progresamos, el beneficio será para todos", dijo con fuerza a LA NACION Marcos Guaymas, campesino de la comunidad Refugio. Agregó que antes de que llegaran los técnicos del INTA "todos trabajábamos para los patrones de las grandes fincas de la zona. Ahora, en cambio, ya trabajamos para nosotros".
lanacionar