Alternativas para inversores atrevidos
Qué se puede esperar de los activos argentinos si el entendimiento con el FMI avanza; las oportunidades de ganancia con activos subvaluados
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5W4VOZU3PBEC3K3UMZ6PHHHU7U.jpg)
Como suele suceder en la Argentina, la tranquilidad es algo demasiado efímero. El principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su efecto sobre los activos financieros se esmeriló casi inmediatamente con la renuncia de Máximo Kirchner al la presidencia del bloque de Diputados del Frente de Todos. No hace tanto, tras el éxito en el canje de la deuda soberana en default (fines agosto 2020) el festejo tampoco perduró.
Pero quizás esta vez la historia tenga un giro, la aprobación del entendimiento avance en el Congreso, el acuerdo tenga sello definitivo y el trasfondo político se encapsule. Por eso hay inversores con apetito por el riesgo y las potenciales y abultadas ganancias que pueden traer consigo los activos argentinos, que suman bonos y acciones a sus portafolios.
¿Por cuáles inversiones ir si se está decidido a “jugarse” una ficha picante y qué datos hay que tener en cuenta para no desesperar en el intento?
“Si bien se anuló la posibilidad de un “escenario catástrofe” en el corto plazo, la macroeconomía debe aun transitar un desfiladero muy estrecho hacia su normalización con presiones electorales y revisiones trimestrales del staff técnico del FMI que condicionan los desembolsos acordados”, plantea de entrada Pablo Waldman, Senior Strategist de Inviu.
Jose Maria Aristi, Portfolio Manager ICBC Investment, apunta que “el temor al incumplimiento con FMI disminuyó sensiblemente en el mercado. De cualquier manera quedan muchos desafíos por delante, entre ellos podemos destacar ‘cómo’ se logrará el recorte del déficit fiscal planteado de manera de que sea políticamente viable, y de qué manera podrá acumularse durante 2022 reservas netas por US$5000 millones.
“El entendimiento con el FMI permitió sortear el colapso, pero está lejos de ser el puntapié inicial de una recuperación prolongada. Lejos de solucionar los desequilibrios de fondo, el acuerdo evita un escenario disruptivo, lo cual brindó un bálsamo a todos los activos locales. No obstante, la crisis política dentro de la coalición gobernante agrega una nueva dimensión”, define Pedro Siaba Serrate, Head of research en PPI. “Si la renuncia de Máximo K. a la presidencia del bloque se traduce en una ruptura de la coalición, y Alberto Fernández se refugia en los sectores más moderados, el efecto de largo plazo podría ser positivo”, apunta.
Las recomendaciones de tres especialistas para armar una estrategia de perfil agresivo, pero sin saltar al vacío.
Pablo Waldman (Inviu)
“Vemos oportunidades para inversores con alta tolerancia al riesgo tanto en renta variable como en renta fija. En lo que respecta a accione destacamos a Grupo Galicia (GGAL) y BBVA (BBAR) dentro del sector financiero, a Ternium, Aluar y Mirgor dentro de las opciones industriales y a Pampa Energía y Transener en el segmento utilities. Además, y si bien sólo está listada como Cedear, Vista Oil nos parece una apuesta atractiva en el sector energético y desarrolla el grueso de sus actividades en Vaca Muerta”.
De acuerdo a los datos suministrados por ByMA, las acciones de Grupo Galicia fueron las de mayor volumen de negocios en enero de 2022 y también las que más subieron en el primer mes del año: 49,3%. En volumen le siguen YPF y Ternium. En variación de precios: TGS (24%), YPF (23%), Central Puerto y Cresud.
Para una inversión diversificada y “apta minoristas” recomienda los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de acciones. En la plataforma de Inviu cuentan con Fima Acciones y Compass Crecimiento .
“Bonos: GD35 y GD41 son nuestros picks hard dollar por estructura de pagos y protecciones legales (son Ley Nueva York). Además, para quienes busquen rentabilizar sus pesos en un entorno de menor presión para los dólares financieros, participar de las licitaciones primarias soberanas abre la ventana a obtener tasas reales positivas en plazos muy acotados (Lecer)”.
José Maria Aristi (ICBC Investment)
“Para los inversores con baja aversión al riesgo los precios en la Argentina son sin duda atractivos. Tanto las acciones pero especialmente los bonos se hayan en niveles sumamente deprimidos. La deuda local estaba cotizando (pre entendimiento con el FMI) por debajo de los US$30 cada US$100 nominales, es decir prácticamente en valores de default, y con el anuncio rebotó sensiblemente.
En cuanto a las acciones, el índice Merval medido en dólares cotiza hace varios meses en torno a los US$300/400, con una muy leve tendencia a la suba. Estos valores son compatibles con el nivel actual de riesgo país (1800-1900 puntos) que impiden el crecimiento sostenido de la economía. En tanto la Argentina muestre avances concretos en el cumplimiento del acuerdo con el FMI, especialmente en el plano fiscal, deberíamos ver una reducción de riesgo país que impulsara las cotizaciones en forma muy significativa, por supuesto siempre con altos niveles de volatilidad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SHZVWZHPOREPBAGEFCC4DOSAO4.jpg)
Para inversores algo más conservadores, los bonos ajustables por CER son una muy buena alternativa. Todavía tenemos algún tiempo por delante con inflación en los niveles actuales o levemente por encima”.
Pedro Siaba Serrate (PPI)
“El entendimiento favoreció en primera instancia a los bonos de mayor current yield (rendimiento) en 2022/2023 (pagan los cupones más altos en ese período) dado que aumentó la probabilidad de pago durante estos años, cuando los vencimientos son manejables. Así, los Globales 2038 y 41 encabezaron los rebotes y ampliaron los spreads frente a los demás. Ahora bien, dado que en algunos casos estos diferenciales llegaron a niveles “récord”, creemos que vale la pena evaluar otros instrumentos como los GD35 que vuelven a ser una alternativa atractiva.
Estos bonos, de acuerdo a datos suministrados por ByMA, aumentaron casi un 30% el volumen negociado en la Bolsa entre enero 21 y enero 22.
El inversor agresivo -dispuesto a enfrentar una fuerte volatilidad en los próximos años- puede incorporar títulos soberanos en dólares a su cartera en una posición limitada. De hecho, nosotros sugerimos una posición de 10/15% en bonos soberanos dentro de una cartera diversificada para la exposición argentina. La estrategia se basa en esperar un rotundo cambio de expectativas que podría ser impulsado por un cambio de administración en 2023. En ese caso, es posible que ese efecto se traduzca en una reducción de riesgo país significativa. Incluso ante una potencial reestructuración, los bonos podrían tener un upside interesante dado que los precios actuales descuentan que dicha reestructuración sería en términos muy agresivos”.
Cuestión de peso
Invertir en riesgo argentino, está claro es solo apto para inversores con apetito por el riesgo. Como en todo, el éxito es una cuestión de equilibrio. ¿Cuánto destinar a este tipo de inversiones? “Para quienes desarrollen su actividad económica en el país creemos que una posición del 10% a 25% en activos locales luce razonable, siempre hablando de inversores con alta tolerancia al riesgo. Consideramos muy importante no caer en la trampa del “sesgo doméstico” (home bias) y apuntar a la construcción de una cartera altamente diversificada que puede incluir otras posiciones en emergentes y ciertamente en mercados de países desarrollados”, explica Waldman, de Inviu.
Más leídas de Economía
Aumento de tarifas. Cuáles serán las zonas más afectadas por la suba en las facturas de agua
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue?
Dólar hoy. El blue alcanzó el valor más bajo en dos semanas, en un día de definiciones claves
Punto por punto. Tarifas de electricidad, gas y agua: así será el nuevo esquema de subsidios
Últimas Noticias
Real estate. Pierde terreno un clásico para protegerse contra la inflación
Gas y Petróleo. Conocé la innovadora solución de la empresa aseguradora para los trabajadores de la industria energética.
Diversificación Las marcas de autos triunfan en la industria del mueble
Nueva demanda El sentido del trabajo
La Argentina chocó el Challenger
Doble comando. Riesgos y beneficios del liderazgo compartido
Manifiesto Bayala. Trece claves para terminar con la narrativa fatalista boomerang
Innovación Los diez secretos que hacen de Israel un faro global de la innovación
La batalla de las low cost. La concentración llega al mercado aéreo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite