Talento argentino: desencanto privado con una ley que marcará el futuro de un negocio clave
Luis Galeazzi, el director ejecutivo de Argencon -la entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de la Economía del Conocimiento-, dijo que la ley aprobada por el Congreso permite que el sector salga del limbo normativo en que se encuentra, pero advirtió que no mejorará la competitividad del país. Según él, los cambios que se introdujeron disminuyen los incentivos para los sectores que mayor potencial de desarrollo tienen, que son los vinculados a los mercados externos.
"El diseño de los beneficios establecido en la reforma hace que, a mayor exportación, menor sea el estímulo del régimen'', explicó Galeazzi y dijo que la relación de los beneficios entre empresas locales y exportadoras llega a ser de hasta 3 a 1.
Por otro lado, según el directivo, la quita de la estabilidad fiscal, la imposición de un cupo anual a los beneficios y el otorgamiento a la Autoridad de Aplicación de las facultades de redistribuirlos y de modificar los requisitos establecidos para las empresas que adhieran crean un margen de incertidumbre sobre aspectos centrales del régimen a futuro.
"Es probable que empresas con gran capacidad de generación de empleo y divisas no vean atractiva la relación entre los beneficios que ofrece la Ley y el grado de discrecionalidad que se ha establecido", agregó.
Más allá de esto, Galeazzi consideró que el Estado es un actor clave del ecosistema de innovación argentino, por lo que seguirán colaborando con el Gobierno en la búsqueda de propuestas que mejoren la competitividad de sus exportaciones. "El balance de los cambios introducidos en la reforma, comparados con la ley original, es en general desalentador. Si bien es mejor tener algún beneficio que ninguno, la reforma es débil en el punto más crítico de la economía del conocimiento: la capacidad competitiva del país en el mercado global", cerró.
Por su parte, fuentes de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) dijeron que tener una "versión de la ley vigente es mejor que no tener ninguna legislación sobre el tema", aunque señalaron que hay algunos puntos que deberían ser subsanados en la reglamentación.
Entre esos aspectos a ser tenidos en cuenta figuran el "pleno derecho por disminución del personal promovido", y la modalidad de liquidación del impuesto a las Ganancias para las empresas que ya estaban comprendidas por la promoción de la industria del software, vigente hasta diciembre pasado.
También mencionaron que "teniendo en cuenta que las empresas son sujetos de retención de IVA y que el bono fiscal se utiliza para pagar el mencionado impuesto, será muy importante trabajar tanto con el órgano de aplicación como con AFIP para lograr que el beneficio sea aplicable y se pueda percibir".
"De otra manera, no será aplicable esta promoción ni el beneficio del bono anteriormente mencionado", destacó la entidad.
"En un contexto en el que 40% de los habitantes está en situación de pobreza, la Industria del Software es uno de los grandes dinamizadores de la economía, ya que ofrece pleno empleo, registrado y con oportunidades de desarrollo profesional. Es una excelente alternativa tanto para los jóvenes que lo necesitan como para imaginar un futuro más inclusivo, federal y desarrollado. Por eso, es necesario que la Ley de Economía del Conocimiento sea el comienzo de un nuevo marco regulatorio que impulse diversas políticas públicas para el desarrollo de la innovación local", remarcó el titular de la cámara, Sergio Candelo.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
El argentino que se convirtió en el único lutier de Estonia y le vende instrumentos a la orquesta del Colón
- 2
El consumo se desplomó en 2024, pero aparecen las primera señales de recuperación
- 3
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
- 4
Central Puerto e YPF Luz se asocian para llevar tendido eléctrico a zonas mineras