El plástico, con alta presencia cotidiana
Esta industria representa el 1,7% del PBI y emplea a 54.560 personas en 2805 empresas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XUVMSYSTZNHW3F3VKL43GGRS2M.jpg)
41,9 kilos
Consumo per cápita de plástico
En algún momento del día un producto que contiene plástico se hace presente en la rutina de los consumidores. Es que este material se ha convertido en protagonista de la industria, desde las botellas de agua o gaseosas hasta las sillas, pasando por alguna pieza de autos o motos. Esta alta presencia hace que en el país haya un consumo de 41,9 kilos per cápita al año.
Este dato por habitante tuvo su pico en 2011, con 46,4 kilos al año, lejos de lo poco que se consumía en 1990, con 11,5 kilos, según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP). Otros años buenos fueron 2015 (con 45 kilos) y 2012 (con 44,1).
Si se pone la lupa en sus usos, se puede ver que 45,5% se emplea en packaging (envases y embalajes); 13%, en construcción; 10%, en industria eléctrica y electrónica; 8%, en industria automotriz; 4%, en agro; 3,5%, en muebles y decoración; 3,5%, en artículos de uso doméstico, y 12,5%, en otros usos.
Asimismo, según la cámara del sector, la Argentina exporta 535.413 toneladas de materias primas plásticas por año (último dato de 2017 completo), por un valor de US$661.998.119. El principal destino por volumen es Brasil, que se lleva el 67,2% de esas exportaciones; seguido por Chile, 11%, y Uruguay, 6,2%.
El sector del plástico tiene una participación en el producto bruto interno (PBI) de 1,7% y en el producto bruto industrial de 10,4%. Tiene 2805 plantas en el país y emplea a 54.560 trabajadores. De esas empresas, 63,5% está en la provincia de Buenos Aires; 16,8%, en la ciudad de Buenos Aires; 6,8%, en Santa Fe; 5,5%, en Córdoba; 2,5%, en San Luis, y 4,9, en el resto del país.
Pero no todo es color de rosa. Según cuenta Antonio Paolini, presidente de la CAIP, hay caída de demanda y peligran puestos de trabajo. "Además, tratamos de financiarnos con los proveedores, porque las tasas de los bancos son prohibitivas", dice el directivo.