Inflación en supermercados: cuál es el aliado inesperado del consumo
En abril, las ventas de los productos de la canasta básica volvieron a crecer; los economistas alertan que entre los consumidores que se acelera la huida del peso
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MSBLLOUZVNDE7MIPPKVGJ3PCKY.jpg)
La inflación se convirtió en un aliado del consumo masivo. En medio de una fuerte aceleración de los precios en los supermercados -que en abril registraron un nuevo pico, con una suba interanual del 58,4%-, la demanda de alimentos y bebidas volvió a crecer. De acuerdo con un relevamiento privado, en el último mes las ventas de productos de la canasta básica tuvieron un incremento en unidades del 4,7% frente a abril de 2021. De esta manera, acumularon en lo que va del año un alza del 6,2 por ciento.
“Si bien casi todas las canastas presentan variaciones positivas, se destaca primero el crecimiento de impulsivos y segundo de bebidas con alcohol. Solo la canasta de limpieza de ropa y hogar fue negativa, pero con variaciones dispares al momento de separar cada canal. En cuanto al precio promedio ponderado, mantiene la tendencia de aceleración llegando a 58,4% y guardando una estrecha relación con los valores de inflación informados por fuentes oficiales”, explicó Osvaldo Del Río, director de Scentia, que releva el consumo en supermercados y autoservicios.
De acuerdo con la medición, abril terminó con números positivos para todos los canales, aunque la mejor performance se registró en los autoservicios. “Si bien el resultado fue positivo tanto para cadenas de supermercados (+1,7%) y autoservicios (+7,5%), este gap puede explicarse a partir de las bases de comparación (en abril de 2021 había sido +4,2% para los supermercados contra un -18,6% de los autoservicios)”, explicó Del Río.
En Scentia además destacaron que el interior continúa liderando la recuperación del consumo, con una suba promedio del 9,3%. “Hay que considerar el impacto de las economías regionales que han logrado importantes crecimientos en varias regiones para diferentes industrias. A esto podemos sumar la situación que hemos detectado en zonas de frontera, con crecimientos importantes, en las zonas limítrofes con Uruguay, Paraguay y Brasil”, señaló Del Río.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T3KUHD2B55BZRHORSGYICYLQO4.jpg)
Los datos de Scentia parecen confirmar la idea de los economistas que señalan que los argentinos están acelerando la huida del peso, lo que puede hacer que el tránsito hacia el nuevo nivel de nominalidad de la economía se consolide o agrave en los próximos meses.
“Lo que se observa es que a la gente le queman los pesos en el bolsillo más que antes. Eso lleva a convalidar [siempre en la medida de sus posibilidades] las subas de precios simplemente porque todos están convencidos de que el precio caro de hoy será barato mañana”, explica el economista Daniel Marx, director de Quantum Finanzas, una de las consultoras que alertó en los últimos días sobre la evolución de la emisión monetaria.
Más leídas de Economía
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
Minuto a minuto. La cotización del dólar tras la asunción de Silvina Batakis
Crónica de un día caliente. El furioso desembarco de Batakis en el Ministerio de Economía y el largo adiós de Guzmán
El mercado responde. Un día caliente en la cotización del dólar blue, tras la llegada de Silvina Batakis
Últimas Noticias
La guerra del streaming Los desafíos que enfrenta Disney en la India
Blend comercial. La reconversión verde de las panaderías
La guerra por los talentos Las nuevas habilidades que busca el mercado laboral
Política de incentivos. El salario emocional avanza en las empresas
Un clásico de los argentinos. La inversión que vuelve a ser negocio para los que buscan tranquilidad
El futuro de los autos. Las lecciones que se pueden aprender de Elon Musk
"Llame ya" digital. Trajeron una tendencia que es furor en China y buscan revolucionar el e-commerce
Capacitación El rol de los espacios educativos en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI
Nuevas demandas laborales. “No quiero trabajar, quiero ser feliz”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite