Realidad virtual, IA, drones y robots: la industria del petróleo y el gas apuesta a la innovación para cuidar a su gente
Tecpetrol cuenta con un área especialmente dedicada a la prueba e implementación de nuevas tecnologías capaces de contribuir tanto al foco del negocio como a la seguridad en sus operaciones. Por qué es vanguardia en el sector, y las reflexiones que depara un nuevo paradigma
5 minutos de lectura'

Garantizar entornos laborales más seguros y reducir el riesgo de ocurrencia de accidentes también puede ser una de las metas a la hora de implementar nuevas tecnologías. Es en esa línea que Tecpetrol ha venido desplegando una serie de innovadores desarrollos digitales enfocados a sus desafíos de Seguridad, Ambiente y Salud.

Damián Mazzucchelli, director de Information Technology de la empresa, capitanea hoy un área que por su naturaleza interactúa con todas las demás al detectar necesidades y funcionar como un verdadero “laboratorio de novedades tecnológicas”.
Realidad virtual: “más se siente, más se aprende”
Para cuidar a su gente, la compañía energética cuyo proyecto emblema es Fortín de Piedra, en Vaca Muerta, está apostando por diferentes iniciativas. Una de ellas: las tecnologías de realidad virtual, híbrida y aumentada para perfeccionar la capacitación hasta unos niveles que hasta no hace mucho hubieran sonado impensables.

“Lo que permite el software es simular escenarios industriales reales y recrear condiciones o situaciones a las que la persona se podría ver sometida en el campo, aunque eliminando cualquier tipo de riesgo”, relata Mazzucchelli.
Diversos estudios demuestran que los ambientes simulados consiguen que el conocimiento se fije mejor, en otras palabras: más se conoce cuanto más se aprende y se siente, porque la mente lo registra como una experiencia real.
Así, escenarios vívidos recrean situaciones de riesgo como reanimación cardiopulmonar, seguridad en construcción, prevención de accidentes en manos o extinción de incendios para que quienes transitan sus entrenamientos puedan profundizar el aprendizaje sobre condiciones inseguras sin que eso represente un riesgo real.
Drones para inspección
Lugares remotos, confinados o de difícil acceso por su altura o entorno pueden ahora ser inspeccionados por drones de una forma más rápida y más segura, dado que el riesgo de accidentes de las personas que llevan a cabo esos relevamientos se reduce a cero.

Pero esos drones, además, pueden utilizarse acompañados de herramientas de inteligencia artificial que contribuyen a analizar y clasificar las imágenes capturadas de una forma más ágil.
Así, estos dispositivos permiten la inspección de instalaciones como tuberías y tanques. Mediante un escaneo 3D se puede, por ejemplo, monitorear el estado general de las paredes internas de los tanques, y con los modelos de drone más avanzados es posible incluso medir el espesor por ultrasonido, anticipándose a eventuales averías.
También implementaron drones con base de carga y vuelo autónomo para revisar tendidos eléctricos de alta tensión y el funcionamiento de plantas de procesamiento en general. A través de su función termográfica, identifican puntos calientes o fugas.
El centro neurálgico de la operación
El “Real Time Operation Center” es el centro neurálgico desde el cual Tecpetrol monitorea en tiempo real la perforación, terminación y workover de todos los pozos operados por la empresa en América Latina. “Centralizar las operaciones permite una toma de decisiones mucho más ágil y con enfoque de ingeniería, además de una muy precisa gestión de datos para consolidar y resguardar la información de manera efectiva”, explican desde la compañía.

Por allí circulan 3 millones de datos por hora, parte de los cuales provienen de los cerca de 200 censores ubicados en los equipos de perforación. Desde que Fortín de Piedra –el yacimiento de gas no convencional más importante del país– inició sus operaciones en 2017, el monitoreo de variables estuvo en constante evolución, hasta que en 2024 –y como parte de un cambio de paradigma que incluye herramientas de IA– la toma de decisiones sobre perforación y terminación comenzó a centralizarse desde esta sala de control.
Pero la sala de control no solamente sirve para tomar decisiones vinculadas con la eficiencia, sino también para generar un entorno de trabajo más seguro. “Todas las alertas, pero sobre todo los datos con los que cuentan los operadores de la sala contribuyen a tomar decisiones que minimizan el riesgo de quienes están en campo”, destacan.
¿Se vienen los “robots cuadrúpedos”?
Otro de los desarrollos tiene que ver con robots cuadrúpedos –también llamados “perritos robot”– capaces de realizar recorridas de forma autónoma dentro de diferentes instalaciones, lo que, similar al caso de los drones, evita que el personal realice ciertas inspecciones y esté expuesto a condiciones de peligro, como podrían ser altas temperaturas.”
“El robot puede ingresar en los diferentes espacios, va registrando todo y la supervisión se realiza en forma remota”, detalla Mazzucchelli.
Y apunta: “Lo interesante es que se trata de tecnologías que tal vez venían empleándose en otros sectores como el retail o grandes almacenes: el diferencial es empezar a usarlas ahora en la industria de oil and gas”.
De acuerdo al ejecutivo, la implementación de este tipo de tecnologías implica a la vez un cambio importante en cuanto a los tiempos de adopción, hoy mucho más veloces, además del cambio cultural que para la gente implica el hecho de interactuar con inteligencia artificial y robots.
“Primero nos embarcamos en pruebas de concepto para saber si una tecnología funciona o no funciona: la diferencia es que antes las implementaciones eran larguísimas. Ahora los tiempos son más cortos, porque de otra forma las tecnologías van quedando obsoletas. Eso también conlleva un cambio de paradigma interesante, que es que está permitido fallar. Todo eso es parte de lo que nos toca aprender”.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
- 1
Privatizaciones: una madeja compleja que el Gobierno lucha por desentrañar en medio del acecho de los acreedores
- 2
El escándalo de la inteligencia artificial
- 3
Tiene 34 años: la jurado conocida en todo el mundo por el “amor a primera vista” con una especial raza bovina
- 4
Remolacha forrajera: el cultivo que transformó un campo y permite producir carne a solo US$0,50 el kilo