Ropa limpia, un negocio con espuma
El mercado de los jabones en polvo mueve cerca de $ 2000 millones por año en el país
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/K24TT3XCTZCGNCYCDWKVA6OHAA.jpg)
3,5 kilogramos
Consumo per cápita de jabón en polvo
Hay muchos negocios que se basan en la limpieza. Pero hay uno que no deja de crecer. Cada argentino consume en promedio 3,5 kilogramos de jabón en polvo por año.
La cifra, que surge de los datos de la consultora Kantar Worldpanel, muestra por sí misma que existe un mercado millonario: en el país se venden alrededor de 147 millones de kilos de jabón en polvo por año. De acuerdo con las ofertas online de los principales supermercados del país, por cada kilogramo de este producto se paga entre 30 pesos (los más económicos) y 60 pesos (los de las marcas líderes).
Los precios y los volúmenes ayudan a entender por qué este segmento es uno de los grandes auspiciantes de los medios masivos de comunicación. En la Argentina, si se toma un valor promedio entre ambos extremos, el mercado de los detergentes para la ropa mueve cerca de 2000 millones de pesos por año.
Claro que el mundo de la innovación en los jabones para la ropa no se detiene nunca. En los últimos años, las dos firmas líderes del mercado, Procter & Gamble y Unilever, han puesto la mira en las opciones líquidas. Tal como sucede en los países europeos y en Estados Unidos, los jabones para la ropa líquidos le han torcido la muñeca a las variedades en polvo.
En el mercado local, el segmento de los jabones para la ropa se reparte entre las empresas Procter & Gamble (con sus marcas Ace y Ariel); Unilever (Ala, Granby y Skip); Alicorp (Zorro y Federal), y Queruclor, que compite con su marca Querubín.
El crecimiento del consumo de jabón para la ropa tiene su correlato en la venta de lavarropas. De acuerdo al último dato disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer semestre del año pasado se vendieron 338.000 máquinas lavadoras.