En el XXXII Coloquio de IDEA. No existe una política para la industria, afirmó Macri
El empresario también se quejó por la falta de una estrategia para el comercio exterior; duro cuestionamiento a Guadagni
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El presidente del grupo Socma, Francisco Macri, generó ayer la primera gran polémica de este XXXII Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina (IDEA) al asegurar: "No tenemos una política industrial y tampoco una política comercial activa". Macri afirmó también: "Así el perfil industrial de nuestro país no lo determinamos nosotros, lo van a determinar otros desde afuera".
Contra Guadagni
Macri, que elogió al ministro Roque Fernández y precisó que "la política económica sigue siendo la que diseñó el presidente Menem", cuestionó elípticamente la gestión del actual secretario de Industria, Alieto Guadagni, y aseguró: "Vamos a tener una política de subordinación con el Brasil si nos resignamos a ser solamente proveedores de materias primas". En diálogo con La Nación, aclaró: "No cuestiono la política comercial de ese país sino la que no tenemos nosotros y que precisamos para defender nuestra industria". El empresario criticó también el accionar de la Cancillería argentina, al plantear como una necesidad que "nuestra diplomacia comercial asegure el libre acceso a los mercados externos".
Desempleo
Macri aseguró que "por no aceptar la necesidad de contar con un perfil industrial, el sector automotor, que fue motor de nuestro crecimiento, está migrando hacia el Brasil", y agregó: "Según mi juicio, la principal razón del alto desempleo que tenemos es que no prestamos atención a la producción. No hemos generado un proceso sostenido de crecimiento y tampoco hemos sido capaces de absorber la mano de obra desplazada del sector público o de actividades de baja productividad". Al empresario le respondió el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Campbell, que, consultado por La Nación, afirmó que "la política de integración con el Brasil es la más potente de los últimos años".
En relación con una posible subordinación comercial de nuestro país, sostuvo: "No somos para nada dependientes; sí somos interdependientes cada vez más, y en esa interdependencia tenemos problemas específicos como el de diferentes precios relativos entre uno y otro país que tratamos de superar negociando paso a paso".
Macri también se refirió al diferendo entre Domingo Cavallo y el Gobierno. Lo consideró "un absurdo" y lo calificó como una "pelea sin sentido, destinada a provocar más ruido que otra cosa".
Reclamo por seguridad jurídica
Contundente: Macri también pidió en el foro empresarial medidas para reducir la desocupación; el Mercosur, afirmó, "es una ilusión muy lejana para los empresarios argentinos".
SAN CARLOS DE BARILOCHE (De un enviado especial).- Entre los puntos principales de su polémica intervención, el empresario Francisco Macri sostuvo lo siguiente:
- La Argentina aumentó la inseguridad jurídica, cambió las reglas de juego, tiene un desprecio por la reconversión que encaran las industrias y aumenta los impuestos a los autos gasoleros.
- Desde hace demasiados años solamente las políticas macroeconómicas ocupan el centro de las polémicas. Pero eso no alcanza para pulverizar los altos niveles de desempleo. Es hora de debatir la producción y el crecimiento.
- Los sectores productores de bienes generan en nuestro país cerca de la tercera parte del empleo. La industria encabeza esa lista y por eso hay que atender sus reclamos.
- Los servicios pueden generar empleo, pero dependen de otros sectores y, además, no se exportan.
- La administración del doctor Menem produjo transformaciones milagrosas en la economía argentina.
- Pero es imposible que nos resignemos a no tener una buena administración pública.
- No tiene sentido aceptar la importación de cualquier país que tiene acuerdos bilaterales con otros y nos pone aranceles y trabas para impedir nuestras exportaciones.
- Existen profundas diferencias entre Brasil y la Argentina en el campo de la política industrial. La falta de una política industrial y de una política comercial activa se hace muy marcada cuando se habla del Mercosur.
- Así, el perfil industrial de nuestro país no lo determinamos nosotros sino que lo van a determinar otros desde afuera.
- Confío en este modelo, pero nada impide combinarlo con políticas activas para estimular la estructura industrial y generar más empleo.
- Tanto en Brasil como en Chile creen en la integración en el bloque regional, pero en la Argentina eso es una ilusión muy lejana para los empresarios.
- Tiene que regresar la cultura industrial, alejada de los subsidios y del proteccionismo.
Un sistema financiero para todo el Mercosur
SAN CARLOS DE BARILOCHE (De un enviado especial).- La necesidad de convergencia de los sistemas financieros nacionales en un bloque integrado en el Mercosur, fue una de las propuestas del vicepresidente del Banco Río, Amadeo Vázquez, durante su participación en el congreso de IDEA. Vázquez admitió que hay diferencias entre los sistemas bancarios de los países que adhieren al tratado del Mercosur, pero estimó que "deben resolverse con la configuración e instrumentación de un mercado regional para operaciones financieras".
El ejecutivo del Río propuso la instrumentación de un sistema cambiario común o "un sistema estable de determinación de los tipo de cambio, que implica superar muchas asimetrías económicas actuales", para superar los problemas de los diferentes regímenes monetarios.
En cuanto a la adecuación interna del sistema financiero a las nuevas reglas regionales, Vázquez reconoció que "un sistema productivo como el argentino, tan abierto a la inversión y a la competencia internacional, necesita de un sistema que cumpla con estándares internacionales de seguridad, costo, servicio y eficiencia."
Reingeniería
En otro orden, el ejecutivo adelantó que el Banco Central está trabajando con los bancos líderes y con las cámaras en "una suerte de reingeniería del sistema financiero y de sus instituciones, para mejorarlo sustancialmente en sus dos funciones de agente de cobros y pagos y como movilizador del crédito". La intervención del responsable del Banco Río cerró una jornada de debates y ponencias de oradores de la Argentina, Brasil y Chile sobre las experiencias empresarias de grupos líderes de América latina, sobre el presente y el futuro de las Pyme y sobre el perfil de los mercados financieros en el contexto del Mercosur.
El presidente de White Martins de Brasil, Félix de Bulhoes, planteó la necesidad de instalar megamercados regionales, uniendo capitales de distinto origen empresarial, pero con gerenciamiento "nacional en todos los casos". Pedro Lizana Greve, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile propuso la creación de un mecanismo arbitral, que permita resolver las diferencias que surgen por el mayor comercio.
Brasil promueve una mayor integración
Propuesta: el vicepresidente brasileño destacó la importancia de la integración entre los países de América latina y la Unión Europea; también se postuló en favor del libre comercio.
SAN CARLOS DE BARILOCHE, (De un enviado especial).- El vicepresidente de Brasil, Marco Maciel, admitió que "puede haber críticas situaciones de transición" en el avance hacia el libre comercio entre la Argentina y el Brasil, pero aseguró que la comprensión del proceso bilateral va a ser "progresiva, a medida que incorporemos nuevos hechos que estamos implementando y que van a permitir que la integración sea completa". El número dos del gobierno brasileño, que participó en la apertura del congreso de IDEA, destacó en diálogo con La Nación que "junto a la Argentina hemos sido pioneros en el Mercosur y eso nos da ventajas comparativas importantes". Estimó que "en un proceso de globalización, la fuerza de constituir un bloque regional nos va a permitir negociar mejor con terceros mercados".
Maciel vaticinó la próxima concreción de una asociación interregional con la Comunidad Económica Europea para antes de fin de año y no descartó en un futuro próximo la incorporación a otros mercados como los del Nafta y los que representan a los países del sudeste asiático.
El vicepresidente del Brasil se pronunció por una integración horizontal "lo más completa posible", entre el Mercosur y los otros países de América Latina "que aún no lo integran". "Nuestra meta -dijo- debe ser la creación de una zona de libre comercio en todo el continente".
También en relación al Mercosur postuló la necesidad de "integrar las regiones menos dinámicas de nuestro país como las del nordeste, las del norte y las del centro oeste al resto de la región".
Procedimientos aduaneros
Entre otros puntos, Maciel propuso consolidar el libre comercio subregional, mejorar la política comercial común y el desarrollo jurídico institucional, revisando especialmente en la actualidad los problemas que se susciten por procedimientos aduaneros. Consultado sobre al posibilidad de una moneda común para el Mercosur, el vicepresidente de Brasil señaló que siguen teniendo problemas los bosques regionales que lo han intentado como el caso de la CEE, pero admitió que "es una posibilidad para el futuro que debemos explorar cuando los tiempos nos lo permitan".
"Algo mejor" que hace seis meses
SAN CARLOS DE BARILOCHE (De un enviado especial).- Durante la jornada de ayer circuló una encuesta realizada entre los empresarios que asisten al encuentro de IDEA, según la cual un 54% de los consultados aseguró que la situación económica es "algo mejor" que hace seis meses, mientras que sólo un 8% consideró que es "mucho mejor" y un 26% la calificó como "igual". Sólo un 11% se expresó decididamente pesimista. La encuesta también mostró que casi dos tercios de los encuestados (un 64%) no obtienen ingresos por operaciones con países del Mercosur, o sólo los perciben muy modestamente.
* * *
Los casi 350 empresarios, economistas y funcionarios que participan en este coloquio se distribuyen en tres hoteles. La mayoría está en el Panamericano y en el Edelweiss, pero un selecto grupo se aloja en el imponente Llao Llao.
El tema recurrente de las conversaciones y los diálogos en los pasillos fue, además de los negocios, el de la controversia entre Domingo Cavallo y el Gobierno, aunque también los avatares de Guillermo Cóppola y sus amigos en el entorno presidencial fueron objeto preferido de las charlas de café.
* * *
En una suerte de miniencuesta casera, La Nación consultó a los empresarios sobre los temas que les preocupan acerca de los negocios en la región. La mayoría coincidió en señalar las distorsiones del sistema impositivo, tarifario y regulatorio de otros países, especialmente Brasil y Chile, y el tratamiento diferente recibido en materia de incentivos fiscales y financieros.
Otro de los problemas que señalaron es la falta de reciprocidad en materia de apertura de los mercados de servicios y compras públicas. Pero a la hora de buscar puntos en común señalaron la necesidad de alcanzar una coordinación regional en forma urgente, tanto en materia de mercados, como entre gobiernos y organismos supranacionales.
* * *
Los organizadores del Coloquio de IDEA tienen todo prolijamente medido. La participación en la historia de los seminarios es récord: 350 personas. Pero de ellas, sólo unas 20 son mujeres, incluyendo a las tres periodistas acreditadas para cubrir el encuentro.
Para muchos memoriosos, se trata del coloquio con menor participación de mujeres que se recuerde.
La economista Beatriz Nofal es una de las participantes que se destacan, y hacia ella se dirigen las agudas miradas de los cientos de participantes que deambulan por los alfombrados pasillos del lujoso hotel, y los amplios salones donde se desarrolla el encuentro. Pero no es la única. Las periodistas acreditadas le siguen entre las más codiciadas.
lanacionar