Experta en calificación de riesgo. "No me extrañaría que el FMI volviera a prestarle al país"
Graciana del Castillo cree que el Fondo está "desesperado" por tener un rol crucial en la crisis
La Argentina puede llegar a recibir un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el corto plazo porque este organismo está "desesperado" por tener un rol relevante en la crisis internacional. Así lo expresó, en una entrevista con LA NACION, la subdirectora del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la Universidad de Columbia, Graciana del Castillo.
De paso por Buenos Aires para participar de un seminario, la ex directora de riesgo soberano de la calificadora Standard & Poor´s dijo que el superávit fiscal del país no era sólido y que la prioridad oficial debería ser subsidiar a las empresas para que no despidieran a la gente.
-¿Cómo evoluciona el impacto de la crisis global en la región?
-Los países importadores de petróleo se están beneficiando por la baja de precios de ese producto. México, en cambio, está muy afectado por el lazo con los Estados Unidos, igual que Centroamérica, tanto por el comercio como por las remesas y el turismo. En cambio, Chile y Perú ahorraron y eso amortigua el efecto de la crisis. Hay otros que tuvieron buenas políticas, pero no ahorraron, como la Argentina, cuyo superávit está bajando.
-Pero ¿las reservas del Banco Central no cuentan?
-Es que no queda claro si son o no del Gobierno, como, sí, ocurre con el fondo anticíclico de Chile.
-Aun así el país mantiene superávit fiscal...
-La disciplina fiscal fue fácil en estos años por el default y por la quita en la deuda, pero eso no se consolidó. Y, además, no se están haciendo reformas para mejorar el ambiente de negocios porque el tema fundamental del riesgo es político.
-¿A qué temen los inversores?
-Con el manejo del capital privado y el adelanto de las elecciones, los inversores piensan que después de junio habrá una gran devaluación.
-¿El mercado no podría cuestionar la capacidad de acción del Gobierno si pierde las elecciones?
-No hay nada que diga que un gobierno sin mayoría parlamentaria no pueda ser exitoso.
-¿Puede el país volver a pedir un crédito en el FMI?
-El FMI está desesperado por volver a tener clientes, así que no me extrañaría que le prestara dinero.
-¿Sirve acordar ahora con los bonistas que siguen en default?
-Ahora, es un tema secundario; primero, hay que tomar medidas para que las empresas no echen gente. Eso no se puede lograr con subsidios a los salarios medios, pero en los salarios bajos se pueden otorgar subsidios directos a las empresas y mantener los programas sociales.
-Entonces, ¿ahora hay que sostener a los sectores de bajos recursos más que a la clase media?
-Sí, y por eso el premio Nobel Robert Mundell propuso vouchers para que la gente comprara en los supermercados, que, a su vez, lo podrán usar para pagar impuestos. Otros proponen bajar impuestos, pero no es una solución, porque en esta crisis, si se devuelve plata, la gente la va a ahorrar.
-Por lo tanto, ¿no sirven más las recetas ortodoxas?
-Estamos en otro mundo, éste no es un problema de oferta, sino de demanda, porque colapsó el consumo de la principal economía del mundo.
-¿Esta crisis no les da la razón a los gobiernos que rechazan este modelo de capitalismo?
-Esta crisis dejó en claro que la teoría de que los mercados resuelven todo está desprestigiada.
-¿Puede haber una reforma del FMI?
-No se está hablando de reforma, sino de aumentar los recursos. Para que el FMI tenga un rol relevante debería reformarse con un staff menos dogmático.
-Usted estuvo en una calificadora. ¿Qué responsabilidad les adjudica a esas entidades en esta crisis?
-Una responsabilidad fundamental. El problema fundamental es el conflicto de intereses, tanto porque el emisor es el que paga por ser calificado; un ejemplo de este problema es el ejecutivo Warren Buffett, cuyos fondos fueron calificados por Moody´s, en el que a la vez Buffet tiene una participación societaria del 20 por ciento.
lanacionar