No será deducible el impuesto a las compras en dólares
Confirmó el Gobierno que no se lo tomará como pago a cuenta de Ganancias

El nuevo impuesto que se aplicará sobre las compras en dólares en el país y en el exterior no será deducible de ningún tributo, según confirmó ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a LA NACION. Esa es la principal diferencia con el llamado "dólar turista" que se aplicó durante la gestión de Cristina Kirchner. En aquella oportunidad, el recargo era tomado a cuenta del impuesto a las ganancias, reduciendo el pago final de ese tributo.
La iniciativa del Gobierno propone un impuesto del 30% sobre el valor del dólar oficial. Si se considera la cotización de $63 que hoy ofrece el Banco Nación, el valor resultante es de $81,90. Así, un consumo de US$100 en el exterior (o las compras que se pueden hacer con tarjeta desde la Argentina) implicará un pago de $6300 más $1890 por el impuesto.
El nuevo impuesto alcanzará a todos los consumos con tarjeta de crédito o débito realizados en el exterior o nominados en moneda extranjera. Incluye pasajes, hospedajes y gastos en otros países, además de compras realizadas en sitios extranjeros. Incluye los pagos de servicios digitales o aplicaciones que se pagan en dólares, como Spotify, Netflix o Amazon Prime.
Además, el recargo alcanzaría a otros rubros, como el pago de cursos online dictados en el exterior, las licencias de uso de software o servidores, suscripciones a revistas y contenidos académicos o medicamentos, entre otros.
El texto de la ley y su reglamentación definirá los detalles sobre las operaciones alcanzadas. Según el tributarista César Litvin, "lo habitual es que tengan vigencia hacia adelante. Desde mi punto de vista, si es un impuesto nuevo tiene vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial", dijo el titular del estudio Lisicki Litvin y Asociados, quien de todas maneras advierte que las precisiones estarán en la redacción de la normativa.
Si bien el detalle final se conocerá con el texto de la ley y su posterior reglamentación, el recargo del 30% a los consumos se aplica sobre cada transacción. Durante la gestión de Cristina Kirchner, el recargo a los pasajes u otros gastos se incorporaba al valor final que el usuario pagaba, independientemente de sus cuotas o de la fecha del cierre de la tarjeta.
El recargo al "dólar turista" funcionará en forma paralela a las restricciones a la compra de divisas impuestas durante la gestión de Mauricio Macri. En ese esquema, los individuos pueden comprar mensualmente hasta US$200, libre de cargos e impuestos.
En el acumulado enero-octubre, el segmento de "Viajes y otros pagos con tarjetas" en el exterior arrojó un déficit de US$4356 millones, según la información del Banco Central. El monto incluye los pagos en pasajes, viajes y otros servicios.
Otras noticias de Dólar turista
Más leídas de Economía
Tras la polémica. El Gobierno suspende una cuestionada herramienta que funcionaba como cobertura contra la devaluación
Cobros de Anses. El calendario completo de diciembre 2023
“Innovar y mejorar cada día". El empresario que apuesta en Mendoza con hoteles, un casino, una bodega y una fintech
Con bono. De cuánto es el Potenciar Trabajo en diciembre de 2023 y cuándo se cobra