Nuevo récord en las exportaciones lácteas
De la mano de una suba implícita en el precio internacional -algo que quizás genere cierta preocupación el en Gobierno-, las exportaciones de productos lácteos alcanzaron un nuevo récord histórico.
Durante el año anterior, el país logró colocar en el exterior unas 274 mil toneladas de productos lácteos, lo que implica una suba del 2,3% respecto del año anterior, según un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca . Además, los ingresos crecieron un 14% y alcanzaron los US$ 617 millones.
La diferencia entre ambas cifras -que representan nuevas marcas históricas- se debe a la suba en el precio implícito promedio. "Precisamente, esta tonificación de las cotizaciones fue la que permitió sostener los montos totales en niveles similares o levemente superiores a los de un año antes, mientras los volúmenes colocados acusaron en diciembre su sexta merma interanual consecutiva", indica el informe de Agricultura.
Leche en polvo, primera. Si bien la leche en polvo mantiene el liderazgo indiscutido en el ranking de productos exportados, la nota más destacada la dan los quesos, que en 2005 registraron una espectacular expansión del 62% en las ventas en dólares (las leches en polvo aumentaron apenas el 1,5%).
Como indicador vale consignar que mientras la participación -medida en monto- de las leches en polvo declinó desde un 75% en 2004 hasta un 66% en 2005, la de quesos pasó del 16% al 23% en el mismo períod de tiempo.
Clientes. Respecto de los países destino de las exportaciones de lácteos, "cabe señalarse que durante enero-diciembre se colocaron productos lácteos en 112 destinos, idéntica cantidad en 2004", dice el informe. Entre los compradores, se destaca la consolidación del liderazgo de Argelia, que pese a registrar una merma interanual del 24% en volumen, ostenta una participación de alrededor del 16% en toneladas.
Brasil, el principal socio comercial del Mercosur para la Argentina, experimentó en 2005 una suba interanual del 25% en volumen, que lo ubicó segundo, con una porción del 14,4% del volumen total. El tercer puesto del podio correspondió a Venezuela, que disminuyó un 33% sus embarques desde Argentina en relación al tonelaje comercializado en 2004 y acaparó algo más del 11% de nuestras ventas.
En el caso particular de los quesos, en 2005 se colocaron en 51 mercados -tres más que en 2004- entre los que se destacan: Estados Unidos (32%), Rusia (14%), Chile (11%), México (10,8%) y Corea Republicana (8%).
lanacionar