Exportaciones e importaciones: datos del Indec. Nuevo superávit comercial
Alcanzó los 1369 millones de dólares durante el mes último
La balanza comercial de la Argentina registró el mes pasado un superávit de 1369 millones de dólares, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con este resultado, transcurridos once meses, el saldo positivo del año acumula 15.195 millones de dólares y casi triplica los 5257 millones de dólares que se habían logrado en igual período de 2001.
Las exportaciones en noviembre crecieron un 3 por ciento, para llegar a 2176 millones de dólares, mientras que las importaciones continúan reflejando los efectos del prolongado ciclo recesivo, ya que cayeron 39 por ciento y se ubicaron en 807 millones.
El director del área del Indec, Jorge Scalise, destacó ayer que durante el año se observó "una diversificación en los destinos" y puntualizó que se realizaron ventas a países como Mozambique, Taiwan y Sudáfrica, destinos que no habían sido explorados por los productores argentinos.
Scalise también subrayó que India y China se consolidaron como "fuertes compradores de aceite de soja", y que Alemania fue un importante demandante de carne. Respecto de las importaciones sostuvo que "las caídas son generalizadas", aunque dijo que se observa una merma menor en "los productos intermedios".
El Indec detalló que el aumento del 3 por ciento en las exportaciones durante el mes pasado es consecuencia de un alza del 6% en los productos exportados y de una caída de 2 por ciento en las cantidades.
Con respecto a las importaciones se precisó que la caída de 39 por ciento responde a una reducción del 37 por ciento en las cantidades, reforzado por una disminución del 4 por ciento en los precios.
Subas y bajas
Cuando devaluó el peso, el objetivo del Gobierno era aumentar la competitividad de los productos argentinos para poder incrementar las ventas al exterior.
La meta se cumplió en noviembre en cuanto a las exportaciones de productos primarios, que subieron un 26%; de combustibles y energía, que avanzaron un 16%, y de manufacturas de origen agropecuario (MOA), que se expandieron un 7 por ciento. En cambio, las colocaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) disminuyeron un 16 por ciento.
Por su parte, las exportaciones de bienes de capital cayeron 55 por ciento; las de bienes intermedios, 22 por ciento; las de combustibles y energía, 23 por ciento; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 26 por ciento; las de bienes de consumo, 71 por ciento, y las de vehículos automotores de pasajeros, 15 por ciento.
A quiénes les vende el país
En relación con los destinos de las exportaciones, el mayor volumen se registró hacia el Mercosur, con ventas por 450 millones de pesos (-16 por ciento respecto de 2001), luego se vendieron 402 millones (+1 por ciento) a la Unión Europea; 367 millones al Nafta (-4 por ciento) y 302 millones a Chile (+21 por ciento).
En lo que se refiere a las importaciones, el Mercosur también fue el principal proveedor. Si bien los valores cayeron un 27 por ciento, se efectuaron compras por 279 millones de pesos.
Luego se observaron compras por 175 millones de dólares, tanto desde el Nafta (-36 por ciento) como desde la Unión Europea (-42 por ciento).
Aumento
- Las exportaciones subirán un 15% el año próximo, según la Secretaría de Industria, Comercio y Minería. El organismo prevé que las ventas al exterior se vean favorecidas por una suba de los precios agrícolas, lo que llevaría el monto de las exportaciones del año a 29.580 millones de dólares, el valor más alto de la historia del país. Los envíos de productos primarios aumentarían un 13%, y los de origen industrial, un 14,7%.
lanacionar