Optimismo: los empresarios se ilusionan con el mediano plazo y ya comienzan a trabajar en propuestas concretas
En octubre regresa el Coloquio de IDEA a Mar del Plata de manera presencial, bajo el lema “Ceder para crecer”

Parece una paradoja, pero la tragedia bélica en Europa despertó una señal de optimismo en el empresariado argentino. La escasez de energía, alimentos y paz en el mundo le da a la Argentina una nueva oportunidad de ser no solo de nuevo el “granero del mundo”, sino la posibilidad de complementarlo con otros activos, como petróleo, gas, litio y servicios del conocimiento.
Si bien no hay que ser un analista financiero para ver que la macroeconomía argentina está rota, el empresariado destaca que la micro avanza, pese el contexto. “No hay ruptura de las cadenas de pago, los salarios se pagan a fin de mes y las empresas no están endeudadas. Mientras los otros países lidian con la inflación, nosotros ya nos acostumbramos a vivir con estos niveles de variación de precios”, dijo en reserva un ejecutivo de una empresa líder de comercio.
Si bien también hay preocupaciones de corto plazo, como la posibilidad de que la inflación se dispare, por ahora no ven ese escenario como el más probable. El mundial de fútbol a fin de año ayudará a pasar el tiempo, mientras que los que siguen el día a día del Banco Central no se preocupan por la imposibilidad de la entidad de sumar reservas.
“En lo que va del año, los productores de soja vendieron solo el 20% de su cosecha, y aun así en mayo se dieron las mayores liquidaciones de dólares del campo. Este año, la estacionalidad de entrada de divisas se va a extender en el tiempo, porque en algún momento van a tener que vender los granos. Que los dólares paralelos estén calmos es porque hay entrada de dólares y porque la Argentina firmó un programa con el FMI que, aunque probablemente se incumpla, despejó un escenario, y por primera vez en la historia ese acuerdo fue aprobado en el Congreso”, dijo a LA NACION otro empresario financiero.
Este incipiente optimismo seguramente se refleje en el próximo Coloquio de IDEA, que, luego de dos años de virtualidad, volverá a realizarse en Mar del Plata el tercer fin de semana de octubre. En esta edición, 40 CEO de las principales empresas se están reuniendo seguido para presentar propuestas concretas en el evento.
“Vemos una oportunidad para adelante, por eso el título del 58° Coloquio es “Ceder para crecer”. Estamos trabajando en propuestas sobre cinco ejes: educación, empleo, inserción al mundo, finanzas públicas y seguridad jurídica. Algunas de estas propuestas van a ser probadas en el campo antes del coloquio”, indicó Daniel Herrero, presidente de esta edición del encuentro y expresidente de Toyota, en un almuerzo con la prensa. Entre las propuestas que están sobre la mesa se destaca una sugerencia de digitalizar la Justicia.
Herrero es uno de los pocos empresarios que siempre fue optimista con la Argentina. Para este año, por ejemplo, dice que la automotriz japonesa producirá en el país 20.000 pick-ups más que en 2021. Si bien admite que la escasez de neumáticos es un problema, cree que el faltante se terminará arreglando. “Hay pocos dólares para las importaciones, pero se irá solucionando. Las medidas de flexibilización del cepo a través de la producción incremental son un buen paso. Hoy, la Argentina tiene un problema de oferta, no de demanda, y esto sucede en todo el mundo. Se calcula que este año faltarán 15 millones de autos a nivel mundial”, comentó.
En un contexto de pobreza en torno al 40% de la población, altísima inflación y cepo cambiario, los empresarios admiten que “da vergüenza o cuesta ser optimistas”, pero la oportunidad está a la vista. Algunos tropezones ocurren en el corto plazo, como la demora para construir el gasoducto cuando el mundo demanda gas y a la Argentina le sobra (recién hoy se publicó en un suplemento del Boletín Oficial la licitación pendiente en materia civil). Sin embargo, este y el próximo invierno se seguirán yendo divisas por la falta de transporte para disponer de la producción local.
“Nuestro país atraviesa una situación económica y social compleja, que necesita del esfuerzo colectivo de todos los actores para lograr un crecimiento sostenido de la Argentina. Es por eso que para el 58° Coloquio IDEA estamos trabajando propuestas concretas con todas las partes involucradas”, dijo Roberto Murchison, presidente de IDEA y del Grupo Murchison.
En la misma línea, Daniel González, director ejecutivo de IDEA, agregó: “Necesitamos más diálogo, pero también más acción y en esa dirección vamos. Buscamos que el Coloquio instale en la agenda pública propuestas concretas, que las podamos debatir en el evento y luego nos pongamos a trabajar para que se hagan realidad.”
“¿Qué tiene para ceder el sector privado?”, preguntó este medio. Los empresarios dicen que todavía no están en esa etapa de negociación, pero buscarán abrir el juego con las propuestas que llevarán al coloquio, para que el sector público, gremios y la sociedad las evalúen y se traten.
“Abordar los desafíos estructurales del país exige un esfuerzo colectivo, donde todos los sectores tenemos la responsabilidad de ceder para encontrar un camino de crecimiento sostenido. Al 58° Coloquio buscaremos llegar con propuestas concretas y sólidas desde un ángulo técnico y realizables desde una óptica política y social”, concluyó Herrero.