Para los economistas, el anuncio de Macri no despeja por completo la incertidumbre del mercado
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/47THCH22UNC6ZAVUG6SF3NREWU.jpg)
Tras el anuncio del presidente Mauricio Macri sobre el adelanto de fondos que acordó con el FMI para cumplir con el programa financiero de 2019, los economistas explicaron los alcances del nuevo pedido al fondo. La primera conclusión es casi unánime: los mercados no se calmaran hasta que no haya más detalles sobre la medida.
Para Martín Alfie, economista jefe de Radar, se trata de "un anuncio poco claro. No hay números ni precisiones, la información sigue siendo escasa. Me parece que queda con sabor a poco. De todas formas, podría llegar a generar una calma transitoria y reducir el riesgo de default que creció en las últimas semanas".
Amilcar Collante, economista de Cesur recordó que "se venía barajando pedir un adelanto de los fondos para disipar dudas sobre el riesgo del impago. Queda saber cuáles son los requisitos para ese adelanto y hay que ver cómo lo digiere el marcado. Puede haber un alivio en el dólar, pero no lo exime de la realidad internacional. La macro todavía está digiriendo el salto cambiario y hay que estabilizar el tipo de cambio para proyectar alguna mejora".
Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, sostuvo: "Esto marca un empeoramiento, porque antes se decía que las condiciones estaban cubiertas y ahora tienen que pedir un adelanto para el año próximo. Es un reconocimiento que lo que venían diciendo ya no es así. El anuncio se hizo para calmar ansiedades en los mercados financieros. La estrategia es eliminar la incertidumbre, pero sigue el interrogante de cómo seguir el programa de financiamiento. El punto es si logran mostrar que no hay incertidumbre sobre la capacidad de repago. No creo que haya riesgo de default porque hay aval del FMI. Ahora se abren dos posibilidades: eliminar la incertidumbre para atacar los problemas de fondo de la crisis económica o que nos quedemos esperando cómo van a responder los mercados".
Para Federico Furiase, economista director del estudio EcoGo, el anuncio de Macri "es la vía de acción para despejar dudas. No sabemos los detalles, los montos, con lo que no se resuelve todo el problema. El Gobierno debería decir cuánta plata falta y cuánto será el desembolso del FMI. El 2020-2021 el Gobierno tiene programados U$S 18.000 millones. Ese monto se puede usar en 2018 y 2019 para cerrar la brecha financiera, que corresponde al déficit fiscal y los vencimientos de deuda de capital e intereses. Esa brecha en un contexto turbulento genera incertidumbre en los mercados. Esto puede dar oxígeno en el corto plazo, pero aún quedan ver los números".
LA NACION