Para el Indec la pobreza bajó 9,9% en 2010
Sin embargo, las consultoras privadas hablan de un 30,9%; además, las cifras oficiales indican que el empleo creció fuertemente y que Río Gallegos es la ciudad con mejor estándar de vida del país
lanacionarEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aseguró que la pobreza disminuyó en el país según los datos de fines de 2010. A fines del año pasado, la tasa de pobreza en la Argentina era de 9,9%, esto significa una baja de 3,3% respecto a 2009, cuando este indicador era de 13,2 por ciento.
Estas cifras contrastan fuertemente con los números de consultoras privadas: un informe de Ecolatina de enero habla de que un 30,9% de los argentinos no alcanza a cubrir la canasta básica de bienes y servicios y, en consecuencia, se mantiene en la pobreza.
Asimismo, el Indec insiste que la indigencia también se vio disminuída en un 1%, dado que se ubicó en 2,5% a fines de 2010, cuando un año antes era de 3,5 por ciento.
La ciudad K. Un dato no menor frente a los índices de pobreza y la distribución de la misma en el territorio nacional es que la ciudad con mejor estándar de vida es, ni más ni menos, que Río Gallegos, capital natal de Néstor Kirchner en donde la pobreza sólo afecta al 0,9% de sus pobladores.
Esto se da en un escenario en el que la ciudad del país con peor situación es Posadas, donde el 20,7% de sus pobladores es pobre. Luego aparecen Resistencia con 19,4% y Corrientes con 19 por ciento, seguido por Formosa, con una tasa de pobreza de 13,6 por ciento.
En línea con esta información, la región con menor índice de pobreza es la Patagonia donde sólo el 5,8% de sus habitantes son pobres. En el resto del país los números aumentan. La región con mayor índice de pobreza es el noreste con 18,5%, seguido por el noroeste con una tasa de pobreza de 11,8 por ciento. En la región de Cuyo el 9,8% es pobre, en el Gran Buenos Aires el 9,8% y en la región pampeana el 9,6por ciento.
Más empleo. En tanto, el organismo oficial además afirmó que el empleo aumentó con fuerza gracias a una economía que creció alrededor de 9% y luego de un 2009 en el cual la generación de puestos de trabajo se había frenado debido a la crisis internacional.
Inflación esperada. Los argentinos muestran, una vez más, no estar muy convencidos por los datos del Indec. Según un sondeo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la inflación esperada por la gente para los próximos doce meses, para el promedio, a nivel nacional, se ubica en un 30,3 por ciento.
La estimación inflacionaria para dentro de un año en Capital Federal, para el promedio, se ubicó en 28%, mientras que en el Gran Buenos Aires y el interior del país es de 31,1% y 29,9%, respectivamente.
A su vez, la proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 30,6%, o sea 2,3 puntos inferior a lo esperado en marzo; mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 29,6%, frente al 30,4% de marzo.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el BCRA anticipan que el resultado de la medición del Índice de Precios al Consumidor rondará 13,5 por ciento.
El informe señaló que la brecha entre el pronóstico de los analistas consultados en el REM y la inflación prevista por el público en general es de 16,8 puntos porcentuales. Al respecto, el director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Guido Sandleris, consideró que "el público espera una inflación de más del doble de la que para los analistas será la cifra oficial.
"Esta diferencia continúa siendo muy elevada, reflejando la escasa credibilidad de las estadísticas oficiales", concluyó.
lanacionarLa actividad económica subió en marzo 0,8% frente a febrero, y 6,6% con respecto a igual mes de 2010, según estimó hoy el Centro de Estudios de Orlando Ferreres, en tanto advirtió sobre una caída en la producción de gas y petróleo y una desaceleración en el ritmo de crecimiento en los próximos meses ante la "incertidumbre" por las elecciones presidenciales. "En los meses venideros, en un contexto de incertidumbre derivada de las elecciones políticas y donde las secuelas de las restricciones a las importaciones podrían afectar la producción nacional, se espera que continúe el crecimiento económico, aunque a un ritmo menor", pronosticó la consultora. El informe precisó que la economía creció en el primer trimestre del año 7,2% comparado con igual lapso de 2010. Según indicó, todos los sectores económicos registraron en el trimestre alzas interanuales, con excepción de Minas y Canteras que descendió 4,3 por ciento.
Más leídas de Economía
Crisis y drama. “Me largué a llorar”: la tristeza de un productor que cerró un tambo con 100 años de historia
Empleadas domésticas. Acordaron un incremento para las trabajadoras de casas particulares
“Veíamos un potencial muy grande". Se pusieron a fabricar un producto en auge y buscan expandirse a Brasil y Paraguay