Para el Indec, la producción industrial cayó sólo 1,6% en julio
Lejos de los cálculos privados, el estimador de actividad manufacturera indicó que la actividad bajó levemente en la comparación interanual; respecto de junio, hubo un avance del 0,2%; en lo que va del año, la merma acumulada llega al 1,5%
La producción industrial en julio registró una caída desestacionalizada de 1,6 por ciento respecto de igual mes del año pasado y una suba del 0,2% frente al mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), elaborado por el organismo, la variación ubicó la baja en lo que va del año en un 1,5 por ciento respecto del mismo período de 2008.
El índice elaborado por la consultora de Orlando Ferreres y Asociados había señalado una baja del 9,5% interanual en julio, lo que significó el décimo descenso consecutivo. El acumulado del año, según este índice privado, marcó un retroceso del 8,7%.
En el informe difundido esta semana se precisó que la profundidad de la caída de julio "se encuentra fuertemente incidida por su base de comparación", ya que en el mismo mes de 2008 la industria había crecido un 10,7%.
La consultora Joaquín Ledesma y Asociados también calculó una baja lejana a la del instituto oficial: la merma estimada fue del 5,7% el mes pasado, respecto de julio de 2008, "confirmando la reducción del ritmo de contracción que esperábamos comenzará a producirse durante el segundo semestre", se detalló en un informe. En tanto, el ritmo de contracción promedio en los primeros siete meses de 2009 se ubicó en torno del 6,2% anual.
Según la información difundida hoy por el Indec, ocho de los 12 sectores industriales relevados el nivel de producción sufrió caídas.
La rama automotriz volvió a ser la más golpeada: en julio cayó 23,6 por ciento, y acumuló una contracción de 27,1 por ciento en lo que va del año.
La segunda industria más castigada fue la de metálicas básicas, donde se produjo una baja de 24,7% en el séptimo mes del año. El resultado es producto de una caída de 29,8% en la fabricación de acero crudo, mientras que la de aluminio creció 1,2 por ciento.
También se destacó una fuerte disminución de 11,7 por ciento en la refinación de petróleo, lo que generó un baja de 5,3 por ciento en el acumulado desde enero.
La industria textil acusó en julio una contracción de 8,1 por ciento, provocando un saldo negativo de 12,5 por ciento en siete meses.
Dentro de las ramas de mayor envergadura se midió también una baja de 0,7% en el conglomerado de industrias dedicadas a la fabricación de materiales para la construcción.
Esta disminución fue arrastrada por una caída de 10,3 por ciento en la elaboración de cemento, mientras que hubo alzas de 6,6 por ciento en vidrio y 5,7 por ciento en el resto de los materiales.
Los otros sectores en baja fueron papel y cartón (-0,4%), edición e impresión (-0,6%), y la industria del tabaco (-2,2%).
Dentro de las ramas en alza se destacó un fuerte aumento interanual de 30,1%, en productos químicos, de caucho y plásticos.
Los rubros de este segmento de mejores resultados fueron los de químicos básicos (que avanzaron 49,5%), y materias primas plásticas y caucho sintético (94,5%).
En la industria alimenticia se produjo un crecimiento de 4,7 por ciento, liderado por un avance de 10,4% en la producción de carnes rojas.
Los otros sectores en alza fueron productos de caucho y plástico (11,7%) y el resto de la industria metalmecánica (3,8%), excluida la industria automotriz.
lanacionar