Mediano plazo. Para la Fundación Mediterránea, la clave está en reactivar la economía real
Predice un futuro incierto si no se pone en funcionamiento
"Si hacemos una interpretación de la fotografía del escenario actual vemos que el nivel de reservas es elevado en comparación con la cantidad de pesos en circulación, más aún cuando se consideran las fuertes restricciones de liquidez derivadas del corralito y de la imposibilidad de comprar dólares mediante instrumentos financieros. Por lo tanto, es de esperar que el valor no varíe en demasía con relación a los niveles actuales", diagnostica el último informe de coyuntura elaborado por el instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea.
Sin embargo, sus economistas predicen un futuro complicado: "Si analizamos la dinámica futura, la cotización de la divisa puede sufrir importantes incrementos. Esto se debe a que la emisión monetaria, motivada por razones fiscales o cuasifiscales, puede alcanzar niveles preocupantes".
"El futuro es incierto", comenta a LA NACION Jorge Vasconcelos, investigador jefe del Ieral. "Hay una lucha entre mantener el dólar controlado y liberar los medios de pago. Resolver la cadena de pagos será inevitable para restaurar la economía real y eso es inevitable que genere un impacto sobre el dólar", agrega.
El problema central consiste entonces en cómo poner en funcionamiento la economía real sin que se dispare el dólar en el mercado libre.
"La única manera de tener un peso fuerte es si hay una economía fuerte detrás -afirma Vasconcelos-. En el medio y largo plazo, sólo la productividad de la economía fortalece la moneda, aunque en estos momentos y en términos conceptuales hay una contradicción entre el dólar y la economía real.
"Lo decisivo ahora será cómo el Gobierno soluciona en el corto plazo esta aparente contradicción, agravada por el muy mal momento en que se decidió salir de la convertibilidad: los días posteriores a la declaración del default", señala.
"El gran elemento estabilizador en las crisis de Brasil y México no fueron los retoques monetarios -dice Vasconcelos-. Fue el fuerte ingreso de capitales externos a esos países para invertir en sus economías."
lanacionar