Para la OCDE, “Macri está haciendo todo lo que tiene que hacer para ingresar”
Lo afirmó la número 2 del organismo, Gabriela Ramos, aunque también la delegación habló de la necesidad de seguir bajando el déficit y avanzar con la apertura interna y externa del país
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/Z5E7TLTDGVARTL6A5DCAXBSI6U.jpg)
El Gobierno se puso entre sus objetivos lograr el ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Y pareciera, no estar mal encaminado. “La Argentina tiene el apoyo total de los países miembros”, aseguró hoy la número dos de la OCDE, Gabriela Ramos. “El presidente Macri está haciendo todo lo que tiene que hacer para participar”.
Ramos, que participó de un foro internacional “Argentina en OCDE: Una agenda para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo” organizado por el Gobierno argentino, la OCDE y el Banco Mundial, destacó los avances realizados por el país en materia regulatoria -como en el caso de las estadísticas- pero además hizo hincapié en los aportes que los países miembro pueden realizar en materia de políticas públicas y desarrollo de un crecimiento inclusivo.
Aunque en todo momento se evitó hablar de tiempos, la delegación de la OCDE que participó del encuentro en Casa de Gobierno se mostró optimista y elogiosa de la administración Macri. “La Argentina es un puente importante para la OCDE en América latina -dijo, por su parte, Andreas Schaal, director de relaciones globales de OCDE-. Vemos valor estratégico en nuestra cooperación con la Argentina. La vemos un como excelente actor y facilitador de reformas en la región. La felicito por las reformas en controles de capital, la reducción de subsidios”, agregó el funcionario, quien además destacó que la organización proyecta un crecimiento del PBI para el país del 3% este año y del 3,2% en 2018.
La OCDE está conformada por 35 países y la mayoría de ellos, desarrollados, pero Ramos aseguró que el ingreso más reciente de Chile rompió con la idea de que sólo “países ricos” pueden contar con una membresía.
La Argentina, después de todo, todavía debe avanzar en reformas para embarcarse en un proceso de crecimiento alineado con el de los países miembro del club. Ángel Melguizo, jefe de la Unidad de Latinoamérica y el Caribe, destacó por caso los “retos” que tiene el país, como un nivel de desigualdad “demasiado elevado” -el 10% más rico gana 25 veces más que el 10% más pobre, el doble que en los países OCDE-, un alto nivel de pobreza concentrado sobre todo en niños y en jóvenes, y un elevado porcentaje de informalidad laboral. En tal sentido, agregó, el crecimiento inclusivo en la OCDE contempla una agenda de estabilidad económica, y llamó al Gobierno a “seguir reduciendo el déficit, seguir con la reformas de apertura, de competencia interna -“que la Argentina no compita con Brasil para ver quien pone más barreras”-, y de apertura externa”.
Desde el gabinete de Macri, que tuvo asistencia casi perfecta, todos los ministros se mostraron alineados y fueron subrayando los avances, sin ocultar en todo momento el interés del Gobierno por integrar lo antes posible el club. “Tenemos mucho que aprender de la OCDE y de las naciones que la confirman. Tenemos que hacer nuestro propio camino, pero eso no implica no aprender de las experiencias de los otros -dijo el vice jefe de Gabinete, Mario Quintana-. En todo esto sabemos cuánto nos puede ayudar y nos viene ayudando la OCDE . Pero también queremos pedir que queremos ser parte. Porque a los miembros que han seguido las mejores prácticas les ha ido muy bien. Y nosotros queremos que nos vaya bien”.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reafirmó que, de hecho, muchas de las reformas encaradas por la actual administración están en línea con las mejores prácticas de la OCDE. Y, reconoció que algunas medidas, como el blanqueo de capitales, podrían no haber tenido el éxito que tuvieron de no haber mediado un aporte de este club de países, que se comprometieron a intercambiar información tributaria.
En un mensaje para la delegación del organismo, Dujovne dijo además que existe “cierto apoyo” de las fuerzas de la oposición para transitar el camino de reformas que exige la OCDE. “No veo oposición -subrayó-. También es importante el trabajo que hace entre la OCDE y los legisladores de la Argentina; todos podemos aprender mejor de qué se trata este proceso. El consenso reduce el riesgo de reversibilidad de las reformas que se tienen que hacer”, concedió.
También desde el Banco Mundial se mostraron dispuestos a colaborar en el proceso. Estamos apoyando este proceso con todo nuestro corazón y fuerza”, dijo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. “La OCDE es un norte para países como la Argentina. Podría ser una dirección hacia políticas públicas a futuro. Hoy la Argentina es una de las economías más cerradas del mundo, necesita una apertura. Con las tasas de inversión del 15% que tenía el año pasado, no llegaría a las tasas de crecimiento que necesita”, concluyó.
Un acuerdo comercial, cerca
En el Gobierno reconocen que la Argentina “es uno de los países más cerrados del mundo” pero, también aseguran que, en línea con la agenda dela OCDE, están en marcha varias negociaciones comerciales con distintos países y bloques. Horacio Reyser, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, anticipó, de hecho, que esperan poder anunciar en diciembre, en el marco de la reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se llevará a cabo en Buenos Aires un acuerdo de libre comercio del Mercosur con Canadá. “Estamos negociando con alrededor del 40% del PBI global; 28 de esos países son miembro de la OCDE”, explicó Reyser, que entre las principales negociaciones en marcha destacó la del Mercosur con la Unión Europea, con Nueva Zelanda y “posiblemente” Australia. También habló de las tratativas con Corea del Sur, México, el bloque EFTA (integrado por Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza), y de un “acercamiento” con la Alianza Pacífico.