Tensiones por la inflación global. Pedido del FMI por alimentos
Instó a los países productores a no limitar sus exportaciones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió ayer que se retiren los controles a la exportación de alimentos, como los que mantiene la Argentina, ante la crisis a la que se enfrenta el planeta por el alza en los precios de estos productos.
"Instamos a nuestros miembros que son exportadores de alimentos a que eviten causar trastornos en los mercados mundiales, como mediante las restricciones a la exportación de alimentos, y que mantengan los incentivos para la producción nacional", dijo en una rueda de prensa el vocero del organismo, Masood Ahmed. El funcionario no citó a ningún país específico. La Argentina, China y Vietnam son algunos con ese tipo de restricciones, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. Ucrania levantó recientemente las trabas a las ventas de trigo.
El pedido del Fondo se da en momentos en que varios países enfrentan serios problemas a causa del encarecimiento de los alimentos, que amenazan con llevar a la pobreza a millones de personas en todo el planeta. El Fondo sostiene además conversaciones con diez países, principalmente en Africa, sobre un incremento de la ayuda financiera para cubrir los altos costos globales de los alimentos.
Brasil cuida su arroz
Brasil estudia la posibilidad de crear impuestos sobre la exportación de ciertos alimentos. Según anunció el ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes, el gobierno ya suspendió las exportaciones de sus disponibilidades de arroz, que suman alrededor de 1,6 millones de toneladas. El gobierno cumplirá, sin embargo, el compromiso de vender unas 500.000 toneladas de arroz a países africanos y sudamericanos, que buscan compensar la escasez de oferta causada por la decisión de los países asiáticos -los mayores productores mundiales- de suspender sus exportaciones de grano.
Brasil anunció que subastará, el 5 de mayo, 55.000 toneladas de arroz de sus reservas estratégicas con el fin de controlar el alza del precio de este grano, que forma parte de la dieta de unas 3000 millones de personas, de las cuales el 90% vive en Asia.
No fue el único país donde se implementaron medidas excepcionales. En Estados Unidos, que sufre la peor inflación alimentaria en casi dos décadas, la cadena Wal-Mart limitará la venta de bolsas de nueve kilos de arroz blanco a cuatro por cliente y por día como respuesta, dijo la compañía, a las tendencias "de la oferta y la demanda".
Costco, otra cadena de venta en grandes cantidades, ha limitado la venta de bolsas de arroz a dos por cliente en algunas de sus tiendas en ese país. "No creo que sea un problema de escasez, sino un aumento de las compras por parte de consumidores que creen que sí la hay y temen que los precios sigan aumentando", comentó Joseph Glauber, del Departamento de Agricultura de EE.UU.
lanacionar