Pese a la liquidez inyectada, la cadena de pagos no siguió el ritmo de recuperación de la economía
El monto de cheques impagos duplicó proporcionalmente el salto inflacionario, según un detallado informe privado a partir de datos oficiales
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DU7ECNBIANGULEI42KA2GM7EJE.jpg)
Para la cadena de pagos, el regreso a la normalidad tras la ruptura generada por las restricciones a la actividad impuestas para tratar de detener el avance de la pandemia de Covid-19, se hace desear.
Así lo advierte hoy un informe de Fidelitas, una consultora de amplia trayectoria en el mercado local que se dedica a brindar servicios a las corporaciones para mitigar riesgos vinculados a contrapartes comerciales, al puntualizar, con datos hasta fin de 2021, que la cantidad de cheques, así como el volumen de pesos rechazados, lejos de volver a la normalidad como podría ser esperado, no ha dejado de crecer.
“En octubre del 2020 se rechazaron 26.638 cheques por $2200 millones, mientras que en diciembre del 2021 se rechazó casi la misma cantidad (26.665), pero por una suma mucho mayor, $5000 millones. Los impagos se incrementaron 125,76% en el período, un crecimiento representa el doble de la inflación acumulada en ese período (61.20% según Indec)”, detallan.
El informe aclara que el rechazo por insuficiencia de fondos de un cheque “no necesariamente representa un default”. Pero alerta que se observa una “fulminante reducción de la brecha entre los cheques levantados y los no levantados”.
“Hasta el último trimestre del 2020, la mitad de los cheques rechazados se recuperaban y pagaban (en pesos, $1122 millones no levantados vs. $1106 millones levantados). Sobre finales de 2021, se duplicaron los montos, y se observa que casi el 95% de los rechazos quedan sin levantar (en pesos, sobre $5031 millones de rechazos, sólo se pagaron $247 millones)”, aportan.
El dato confirma que la emisión espuria de dinero realizada por el Banco Central (BCRA) básicamente para financiar al fisco (se lanzó al mercado la friolera de $1,568 billones sólo en el último trimestre) no ayudó a mejorar las condiciones de la actividad comercial de personas o empresas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PITDYGIXHBHXZFAT7HZEXL2SXM.jpeg)
En la consultora estiman que la marcada demora en regularizar este tipo de pagos “es una alerta importante de riesgo de default en la cadena de pagos de empresas y comercios en general”.
Fidélitas recuerda que fue durante el comienzo de las restricciones por la pandemia cuando estalló la cadena de pagos. “En abril de 2020 se verificó un número dramático de cheques impagos, con 473.000 unidades rechazadas. El promedio en los años anteriores (2018 y 2019) había sido de 78.000”, apuntan. Es decir que hubo seis veces más cheques rechazados que el promedio de los años anteriores. “El default entonces llegó a $27.000 millones, de los cuales se recuperaron sólo el 20%”, detallan.
Lo llamativo ahora es la cadena de pagos (pese a la liquidez inyectada y la política de tasas negativas auspiciada desde el Gobierno) no ha recuperado su fluidez.
Al respecto, el informe detalla que esa normalidad no se recobró aunque el sistema bancario local mantiene condiciones laxas de calificación que contemplan cinco niveles que reflejan el estado de las carteras. “Las que están en situación normal requieren un nivel de previsión mínimo, mientras que las declaradas como incobrables, obligan al 100% de previsión y garantías”, detallan.
Allí es cuando alertan que la desmejora en las condiciones crediticias afecta la capacidad de los bancos de asistir con financiamiento a la economía “no sólo por las obvias pérdidas de cobranza relacionadas, sino que los obliga a reestructurar el total de sus montos a previsionar y su liquidez disponible para operar”, lo que limitará el impulso que puedan darle a la actividad en adelante.
“Si tomamos como punto de partida el mes de enero de 2018, vemos como la cartera en situación 1 (situación normal) pasó de representar el 97,1% de los pesos de todo el sistema financiero, a ser el 93,61% en el último trimestre de 2021, según la información provista por el BCRA. Ese deterioro de casi el 3,5% del total del dinero, representa unos 323.000 millones de pesos en distintas situaciones irregulares (unos US$3200 millones )”, explican.
En paralelo, entre las categorías de estado irregular, la situación 5 (Incobrables) fue la de mayor crecimiento porcentual sobre el total: pasó de un 0.36% en 2018 al 2,37% en octubre de 2021, representando unos $119.000 millones de pesos declarados irrecuperables.
Esto supone que “los incobrables del sistema financiero, considerando tanto entidades públicas como en las privadas, se multiplicaron nada menos que 20 veces en los últimos tres años”, aportan.
El informe admite que el deterioro real de la cadena de pagos “aún no llegó a un volumen suficiente para colapsar las líneas de trabajo en la industria y comercio en general” pero advierte que la tendencia objetiva que muestra “es demasiado negativa como para ser ignorada”.
De allí que recomienda a las empresas que “observen y monitoreen el estado completo de su cartera de clientes y proveedores”, dado el complejo contexto comercial descripto.
Más leídas de Economía
Peligro. Denuncian graves problemas de seguridad en el centro atómico que queda sobre la General Paz
“Vale mi tranquilidad”. Se fundió, le puso un curioso nombre a su nueva empresa y hoy exporta a medio mundo
Sorpresa. Suspenden a 1000 agencias de viaje por problemas con las garantías para el turista
Polémica. Suspenden la actividad de 75 exportadores: los motivos
Últimas Noticias
“Vale mi tranquilidad”. Se fundió, le puso un curioso nombre a su nueva empresa y hoy exporta a medio mundo
Servicios. Calendario de la Anses: todas las prestaciones que se pagan el viernes 20 de mayo
Mercosur. El vicepresidente de Brasil propuso una “OPEP de los alimentos”
Debate. Afirman que la eliminación de las retenciones se puede hacer de manera gradual
Peligro. Denuncian graves problemas de seguridad en el centro atómico que queda sobre la General Paz
Expectativas. El Gobierno consiguió los fondos que buscaba para pagar la deuda, pero no despejó las dudas del mercado
"Combatir a los vándalos". Le destruyeron dos silobolsas y cree que solo fue para “hacer daño”
Polémica. Suspenden la actividad de 75 exportadores: los motivos
"Te invito a un campo". El curioso debate de Ofelia Fernández con el hijo de uno de los mayores productores del país
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite