Pese al cepo, reabre la casa de cambio Global Exchange
El BCRA autorizó a la firma española a abrir 22 sucursales, pero fuera de puertos y aeropuertos
MADRID.- En plena vigencia del cepo cambiario, la compañía de origen español Global Exchange logró un acuerdo favorable con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y, pese a verse obligada a cerrar en forma temporaria en septiembre pasado, volverá a operar en el país "a lo largo de este año".
La corporación multinacional, con casa matriz en Salamanca y presencia en la Argentina desde hace casi 12 años, debió cesar su actividad en las 11 oficinas que tenía en terminales aeroportuarias de todo el país en forma inmediata.
No tenía otras opción: una resolución emanada del BCRA establecía claramente que, a partir del 7 de septiembre, "las entidades financieras públicas" serían "las únicas" que podrían operar en puertos y aeropuertos internacionales del país.
Pero la consecuente inhabilitación para seguir operando, al menos como Global Exchange lo había hecho hasta ese entonces, no fue el único golpe recibido por la compañía.
Aunque sin nombrar a la empresa, el comunicado del directorio del BCRA también evaluó en forma muy negativa la actividad de los operadores cambiarios privados, al considerar que "se detectaron prácticas abusivas de entidades privadas que operan en diferentes terminales, que perjudican notoriamente a los turistas".
Entre esas prácticas, el Banco Central destacó "el pago de precios por la compra de moneda extranjera muy inferiores a los habituales en el mercado", lo que perjudicaba "al desarrollo del turismo" en la Argentina.
No obstante, y a pesar de las trabas impuestas, las negociaciones entre las autoridades del Gobierno y Global Exchange se iniciaron en ese difícil momento y dieron rápidos frutos. Que fueron, incluso, mejores que los esperados para la empresa: en su regreso, la compañía contará con 22 oficinas de cambio habilitadas, es decir, el doble de aquellas con las que contaba cuando se decidió su cierre transitorio.
Sólo habrá una diferencia: en consonancia con las nuevas normas, que no fueron modificadas, ninguna de las sucursales estará en los puertos ni en los aeropuertos, ya que sólo se le permitirá operar "a pie de calle", es decir, en locales habilitados para tal fin en ciudades.
En diálogo con LA NACION en España, el presidente de Global Exchange Argentina y vicepresidente de la compañía a nivel mundial, Juan Alanís, aseguró que, a pesar del cierre temporario, la empresa "nunca" tuvo intenciones de dejar el país.
Turismo extranjero
"Jamás consideramos la posibilidad de irnos. Allí tenemos toda una estructura montada desde hace 12 años y, además, hay una parte emocional en nuestra presencia en el país. La Argentina ha sido el primer mercado extranjero en nuestro proceso de expansión internacional, por lo que nos debíamos la obligación de mantener los cien puestos de trabajo que Global Exchange tiene en todo el territorio argentino", afirmó el ejecutivo.
Tras reconocer que el cepo cambiario vigente limita "muchísimo" la actividad del sector, Alanís afirmó que la continuidad de la firma en la Argentina tiene sentido exclusivamente por el turismo extranjero.
"Nosotros nos especializamos en el cambio de moneda a turistas extranjeros, y focalizamos la actividad del cambio de moneda como un servicio y no como una actividad financiera", observó.
En ese sentido, el empresario salmantino se mostró esperanzado en que su compañía mejorará la rentabilidad en la Argentina en los próximos años. "Aunque 2013 va a ser difícil, nosotros apostamos a un largo plazo, y a que en ese término la Argentina va a ser visitada por muchos extranjeros", dijo a LA NACION.
lanacionar