Piden un plan de obras públicas
Construcción: los empresarios solicitaron la instrumentación de un plan de viviendas e infraestructura a 25 años financiado con la venta del BHN; no se descarta que Menem haga algún anuncio hoy.
Las empresas de la construcción solicitaron ayer -durante la primera jornada de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC)-, que el Gobierno cree un fondo fiduciario con el dinero producido por la venta del Banco Hipotecario Nacional, además de un organismo mixto que desarrolle y ejecute un programa extenso de inversión en obras de infraestructura y viviendas que abarque a los próximos 25 años.
Los empresarios de la construcción no descartan que hoy, durante el cóctel que celebraron conjuntamente la CAC y la Unión Argentina de la Construcción (UAC) -la otra entidad fuerte del sector-, el presidente Carlos Menem anuncie oficialmente el lanzamiento de este programa de construcción, que ayudaría a reducir los índices de desocupación.
Tanto la CAC como la UAC, además de otras entidades vinculadas con la construcción, están terminando para estos días un documento donde se detalla cuáles son las obras que requiere a lo largo y ancho de todo el país. El Gobierno ya cuenta con los borradores del proyecto cuya clave principal es la constitución de un fondo fiduciario con los $ 3000 millones que se espera recaudar por la privatización del BHN.
Los constructores opinan que podrían llegar a recaudarse $ 500 millones por el Hipotecario, y apuestan a multiplicar esa masa de dinero mediante la ingeniería financiera (securitización de hipotecas, etc). "3500 millones solos no alcanzan ni para seis meses", razonó ayer un directivo de una de los principales compañías constructores del país.
Actividad en baja
La construcción fue uno de los sectores más golpeados con la recesión que sobrevino con el efecto tequila.
Según la secretaría de Programación Económica, la inversión privada en construcción de viviendas, que era de $ 9948 millones en 1994 cayó a $ 8716 millones en 1995.
En tanto, la inversión privada en construcción de viviendas retrocedió en el mismo período de 71,1% al 64%.
"Sufrimos mucho la recesión, por eso con esta reactivación incipiente somos uno de los sectores con más optimismo", señaló el titular de la CAC, Aldo Roggio, a LaNacion.
A tanto llega el optimismo del empresario que no duda en predecir un "boom de la construcción" para 1998, que lleve la inversión en obras públicas y privadas del actual 4,6% del PBI al 10%.
Y en esta apuesta, las mayores fichas están jugadas en este proyecto que llaman "Esquema Director para los próximos 25 años", cuya primera presentación al Gobierno se realizó en mayo de este año.
Inclusive la fusión que hoy se anunciará entre la CAC y la UAC tiene que ver con este meganegocio que involucra a fondos públicos y privados por más de 10.000 millones de dólares (lo que puede generarse a partir de la venta del BHN).
Cuestión de negocios
Según comentan algunos empresarios, el Gobierno elegiría a la CAC -una entidad con representación en todo el país-, para pilotear el plan de obras en representación de los privados. Situación que hubiera dejado a la entidad que conduce Franco Macri con menos participación sobre las decisiones del futuro ente mixto que administrará los recursos del fondo fiduciario.
Rocca: hay que seguir privatizando
Agostino Rocca, vicepresidente del grupo Techint, no anduvo con chiquitas a la hora de pedir por las privatizaciones que faltan.
En la primera jornada de la Convención de la CAC -donde participó como expositor junto al ex ministro de Economía, José Dagnino Pastore y el ex titular de Aguas Argentinas Carlos Tramutola-, el hijo de Roberto Rocca propuso privatizar "lo antes posible" lo poco que le queda al Estado.
"Acciones remanentes, aeropuertos, fábricas militares, centrales nucleares, represas hidroeléctricas, los bancos Hipotecario, Nación y los provinciales, rutas y servicios deben pasar a manos privadas", señaló Rocca a un auditorio colmado de ingenieros y constructores.
Para Rocca hasta la educación y la salud deberían ser gestionadas por los privados. "En estos sectores el gobierno debería ser demanda y no oferta".
También se refirió al despilfarro de recursos en inversión pública antes de las privatizaciones. Si se hubiera puesto a un 15% de interés el excedente que se pagó en los contratos hoy el Gobierno dispondría de U$S 71.000 millones.